Informador Técnico
ISSN: 2256-5035 (Electrónico)
ISSN: 0122-056X (Impreso)
Formato: Electrónico / Acceso Abierto
Frecuencia: Números Semestrales
Revisión por Pares: Doble Ciego
Para el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), la innovación es una de sus principales estrategias para consolidar el sector empresarial y social en Colombia. De manera coherente con ese lineamiento, este trabajo analizó la formulación estratégica del grupo de investigación BIOMATIC y su articulación con el plan de acción del Centro de Diseño y Manufactura del Cuero del SENA. Partiendo de un diagnóstico de las actividades de formación y fortalecimiento del sector productivo que desarrolla el Centro, se identificaron las necesidades de innovación e investigación en la industria del sector cuero, calzado y marroquinería, al igual que las de industrias asociadas como lo son las del caucho y del plástico. Reconociendo la importancia estratégica de la construcción del conocimiento como fuente de innovación radical, se presenta la estrategia de gestión del conocimiento del grupo de investigación BIOMATIC y su articulación con el plan de acción del Centro para fomentar la cultura innovadora y de desarrollo tecnológico en las actividades académicas con los aprendices, y la relación con el sector empresarial.
Aktouf, O. (2001). La metodología de las ciencias sociales y el enfoque cualitativo en las organizaciones: una introducción al procedimiento clásico y una crítica. Cali: Universidad del Valle-Facultad Ciencias Administración.
Cohen, W., Levinthal, D. (1990).Absorptive-Capacity – A New Perspective on Learning and Innovation. Administrative Science Quarterly, 35(1),. 128-152.
https://doi.org/10.2307/2393553
Cámara de Comercio de Medellín Para Aantioquia. (2009). Documento Comunidad Cluster No. 5. Avances de la estrategia cluster en Medellín y Antioquia.
Crespi,G. and Zu-iga, P. (2012). Innovation and Productivity: Evidence from Six Latin American Countries. World Development 40(2), 273–290,
https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2011.07.010
Dess, G. y Lumpkin G. (2003). Dirección estratégica. Madrid: McGraw-Hill.
Dirección Nacional de Planeación - Colombia. (2000). Documento Conpes 3080 – Política de Ciencia y Tecnología 2000-2002.
Dirección Nacional de Planeación - Colombia. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para Todos.
Freeman, C. (1974). La teoría económica de la innovación industrial Editorial Alianza Universidad. Gobernación de Antioquia. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015 Antioquia La Más Educada.
Jimenez-Jimenez, D., Sanz-Valle, R. and Hernández-Espallardo, M. (2008). Fostering innovation:The role of market orientation and organizational learning. European Journal of Innovation Management, 11(3), 389-420.
https://doi.org/10.1108/14601060810889026
Kogut, B. and Zander U. (1992). Knowledge of the firmcombinative capabilities, and the replication of technology, Organization science 3.
Leonard - Barton, D. (1998). Wellsprings of knowledge: building and sustaining the sources of innovation, Harvard Business School Press. Journal of Product Innovation Management, 13, 334.
Leonard, D. and Sensiper, S. (1998). The Role of Tacit Knowledge in Group Innovation. California Management Review, 40 . (3), 112–132
https://doi.org/10.2307/41165946
Lugo, C. y López, S. (2013). Rol del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación de Colombia. Revista Informador Técnico, 77(2), 192-200
Martelo, C. B. (2005). Modelo de innovación tecnológica basado en enfoque de redes sociotécnicas: Estudio del caso Montana. Tesis de maestría. Universidad de los Andes.
Medina, C. y Espinosa, M. (1994). La innovación en las organizaciones modernas. Gestión estratégica
Nonaka, I., Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-Creating Company, Oxford University Press.
Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Pearson Educación.
Rodríguez Atón, J., Trujillo Reyes, J. (2007). ¿Las universidades son organizaciones que aprenden adecuadamente? Universia Business Review. 15, 100-119.
Serna, H. (2003). Gerencia Estratégica. Colombia: 3R editores.
Velásquez, S., Castro, J. (2013). Identificación de factores de éxito para el sector cuero, calzado y marroquinería en Colombia, usando metodología delphi: análisis estructural y juego de actores. Revista Informador Técnico, 77(2), 136-146
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2019 Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)