Identificación de variables que afectarían la valoración de productos de las micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas al desarrollo de software por encargo en Colombia
PDF
XML
PDF (English)
XML (English)
HTML

Palabras clave

Software engineering
technological prospective
Delphi method
strategy
innovation
technology transfer
technology adaptation. Ingeniería de software
prospectiva tecnológica
método Delphi
estrategia
innovación
transferencia tecnológica
adaptación de tecnología.

Cómo citar

Díaz Vega, M. I., & Ospina Ospina, M. J. (2014). Identificación de variables que afectarían la valoración de productos de las micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas al desarrollo de software por encargo en Colombia. Informador Técnico, 78(1), 64–81. https://doi.org/10.23850/22565035.70

Resumen

 

El presente trabajo se realizó con el fin de identificar las variables (necesidades y factores) que podrían afectar la valoración de productos de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) dedicadas al desarrollo de software por encargo en Colombia para los años 2014-2018. Dicha identificación se realizó de manera colectiva mediante un proceso de reflexión, concertación y aplicación de herramientas prospectivas. Se analizó el comportamiento de la industria de software en el país, que es relativamente reciente. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones actualmente impulsa nuevas estrategias para su fortalecimiento. Para desarrollar este trabajo se utilizaron herramientas metodológicas prospectivas, a fin de hacer un diagnóstico de la situación, identificar los actores implicados y revisar las tendencias pertinentes. Como herramientas se seleccionaron el taller de prospectiva estratégica y el método Delphi. Con base en los resultados obtenidos, se recomienda generar estrategias dentro de las Mipymes desarrolladoras de software por encargo que permita a dichas empresas: (1) aprovechar mejor el apoyo ofrecido por el gobierno por medio de las leyes de emprendimiento y algunos beneficios tributarios; (2) generar innovación que les permita volverse competitivas; (3) gestionar el conocimiento de tal forma que éste quede documentado y no se cometan los mismos errores del pasado;(4) revisar los modelos económicos actuales ya que estos son poco eficientes, lo que lleva a que muchas de estas empresas se vuelvan inviables financieramente; y (5) realizar adaptaciones tecnológicas acompañadas de transferencia tecnológica y capacitación del recurso humano, de tal forma que se permita una evolución en el tiempo de las compañías y del capital humano.

https://doi.org/10.23850/22565035.70
PDF
XML
PDF (English)
XML (English)
HTML

Citas

Asociación Nacional de Industrias Financiera. (2012). Gran Encuesta Nacional PYME, Primer semestre 2012. Recuperado de http://anif.co/sites/default/files/uploads/GranEncuesta%20II-2012.pdf

Colombia Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología. (2009). Plan Estratégico Programa Nacional de Electrónica Telecomunicaciones e Informática. COLCIENCIAS p. 7.

Colombia Departamento Nacional de Planeación, “Agenda Interna Para la Productividad y la Competitividad, Documento Sectorial Software” DNP, p. 22-24

Colombia Ley 1341. (2009). Secretaria del Senado. Ley 1341. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36913

COMPATIA.(2002) El papel fundamental de la industria del software en el crecimiento económico. Compatia

Damodaran, Aswath. (2006) Dealing with Intangibles: Valuing Brand Names, Flexibility and Patents, Stern School of Business.

Expert information. (2012). Análisis estratégico sector de software. Documento Interno. Colombia Recuperado de http://www.expertla.com

FEDESOFT. (2011). Unidad de Investigación. “Análisis de Mercado. 2011”.Fedesoft Godet, M. (1995). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Marcombo S.A. España.

Godet, M. (1995). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Marcombo S.A. España.

International Data Corporation. (1999). Estudio sobre el sector del software. Colombia. Recuperado de http://www.idccolombia.com.co.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Dirección de Productividad y Competitividad. (2011). Diagnóstico de las TI en Colombia. 2011”

Ministerio de comercio industria y turismo. (2008). Desarrollo del sector TI como uno de clase mundial. Colombia.

Ortega, F. (s.f.) La Prospectiva: Herramienta indispensable de planteamiento en una era de cambios. Recuperado de http://www.ovtt.eu/prospectiva.jsp.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España. (2005).”Notas Sectoriales. El Sector del Software en Colombia.

Parquesoft. “Estudio sobre creación y liquidación de empresas en el sector de software”. Documento Interno. Recuperado de internet .

Pulido A. Perez J. (2009). Modelos Econométricos. Madrid: Ediciones Piramide, 2001. p. 25

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2019 Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.