Características físico-químicas de humus obtenido de biosólidos provenientes de procesos de tratamiento de aguas residuales
XML (English)
PDF
HTML
XML
PDF (English)

Palabras clave

humus
vermicomposting
biosolids
commercial fertilizer. humus
vermicompostaje
biosólidos
abono comercial

Cómo citar

Chávez Porras, Álvaro, Velásquez Castiblanco, Y. L., & Casallas Ortega, N. D. (2017). Características físico-químicas de humus obtenido de biosólidos provenientes de procesos de tratamiento de aguas residuales. Informador Técnico, 81(2), 122–130. https://doi.org/10.23850/22565035.939

Resumen

A nivel mundial las prácticas de manipulación, almacenamiento, transporte y disposición final de los residuos orgánicos constituyen uno de los retos de complejidad y relevancia; debido a que éstos son considerados como foco potencial de contaminación de recursos naturales disponibles. Uno de los factores, de mayor incidencia, se relaciona con el tratamiento de aguas residuales domésticas, el cual tiene como subproductos los biosólidos; éstos son definidos como elementos sólidos, semisólidos o líquidos que poseen elevado contenido de Materia Orgánica (MO) y macronutrientes como nitrógeno (N), fosforo (P) y potasio (K); y se considera la posibilidad de procesarlos y aprovecharlos, empleando diferentes alternativas orientadas al reúso. Una de ellas, la técnica de vermicompostaje, está basada en la estabilización de la MO por la acción de lombrices de diferentes especies, que son capaces de alimentarse de esos sustratos, generando humus que pueda ser usado como corrector de suelos o abono. Esta investigación muestra el caso donde se desarrolló un sistema de reactores, con lombrices de la especie roja californiana Eisenia foetida; usando como materia prima los biosólidos provenientes del tratamiento de aguas residuales del Campus Nueva Granada, UMNG, Cajicá, Cundinamarca. Se tuvo como objetivo el generar y medir un proceso biológico de estabilización que mejore las condiciones del biosólidos, donde el humus obtenido pueda ser usado como enmienda para la recuperación de suelos; estableciendo las características físico-químicas del producto final, bajo el marco de la NTC 5167. Pudiendo concluir se encuentra entre los límites establecidos por la norma, para ser utilizado como acondicionador de suelos, degradados o descompensados por procesos antrópicos o naturales.

https://doi.org/10.23850/22565035.939
XML (English)
PDF
HTML
XML
PDF (English)

Citas

Acosta Carrión, W., y Peralta Franco M. I. (2015). Elaboración de abonos orgánicos a partir del compostaje de residuos agrícolas en el municipio de Fusagasugá (Tesis doctoral). Universidad de Cundinamarca Facultad De Ciencias Agropecuarias, Fusagasugá, Colombia.

Aguacol. (2008). Diseño definitivo de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales domésticas para la Universidad Militar Nueva Granada - Sede Cajicá. Bogotá.

Castro, A., Henríquez Henríquez, C., y Bertsch Hernández, F. (2008). Capacidad de suministro de N, P y K de cuatro abonos orgánicos. Agronomía Costarricense, 33(1).

Fernández Gómez, M. J. (2011). Aplicación de la tecnología del vermicompostaje para la valorización agronómica de residuos y destríos de cultivos de invernadero. (Tesis doctoral). Universidad de Granada - Instituto de Biotecnologia, Granada, España.

Fondo para la Protección del Agua-FONAG. (2010). Abonos orgánicos Protegen el suelo y garantizan alimentación sana Manual para elaborar y aplicar abonos y plaguicidas orgánicos. Recuperado de http://www.fonag.org.ec/doc_pdf/abonos_organicos.pdf

Gaind, S. (2014). Effect of fungal consortium and animal manure amendments on phosphorus fractions of paddy-straw compost. International Biodeterioration & Biodegradation, 94, 90-97. doi: https://doi.org/10.1016/j.ibiod.2014.06.023

Hernández-Rodríguez, O. A., Ojeda-Barrios, D. L., López-Díaz, J. C., y Arras-Vota, A. M. (2010). Abonos orgánicos y su efecto en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Tecnocienc. Chihuahua, 4, 1-6.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC. (2004). NTC 5167: Productos para la industria agrícola. Productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes y enmiendas de suelo (pág. 43).

Jian, Y., Baoyi, L., Jie, Z., & Meiyan, X. (2014). Insight into the roles of earthworm in vermicomposting of sewage sludge by determining the water-extracts through chemical and spectroscopic methods. Bioresource Technology, 94-100.

Martínez, N. M. J. (2015). La gestión integral de residuos sólidos urbanos en México: entre la intención y la realidad. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (17), 29-56. doi: https://doi.org/10.17141/letrasverdes.17.2015.1419

Motta, L. A., y Pinzón, A. P. (2011). Evaluación de la viabilidad financiera del aprovechamiento de los residuos orgánicos producidos en Centroabastos S.A. para la generación de energía y compostaje para la empresa Incom Ltda (Tesis especialización). Universidad de la Sabana, Bucaramanga, Colombia.

Muñoz, J. (2005). Compostaje en Pescador, Cauca: tecnología apropiada para el manejo de residuos orgánicos y su contribución a la solución de problemas medioambientales (Trabajo de grado para título de Ingeniero Ambiental). Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia.

Ndegwa, P. M., y Thompson, S. (2000). Effects of C-to-N ratio on vermicomposting of biosolids. Bioresource Technology, 75(1), 7-12. doi: https://doi.org/10.1016/S0960-8524(00)00038-9

Peñarete Murcia, W., Silva Leal, J., Daza Torres, M., Torres Lozada, P., y Urrutia Cobo, N. (2013). Efecto de aplicación de biosólidos sobre las propiedades físicas de un suelo cultivado con caña de azúcar. Acta Agronómica, 62(3), 251-260. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/33237

Román, P., Martínez, M., y Pantoja, A. (2013). Manual de compostaje del agricultor. Experiencias en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Sinha, R. K., Herat, S., Bharambe, G., y Brahambhatt, A. (2010). Vermistabilization of sewage sludge (biosolids) by earthworms: converting a potential biohazard destined for landfill disposal into a pathogen-free, nutritive and safe biofertilizer for farms. Waste Management & Research, 28(10), 872-881. doi: https://doi.org/10.1177/0734242X09342147

Yang, J., Lv, B., Zhang, J., y Xing, M. (2014). Insight into the roles of earthworm in vermicomposting of sewage sludge by determining the waterextracts through chemical and spectroscopic methods. Bioresource technology, 154, 94-100. doi: https://doi.org/10.1016/j.biortech.2013.12.023

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2019 Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.