Influencia del potasio en el cultivo de la vid (Vitis labrusca) cv. ISABELLA
PDF
PDF (English)
XML
XML English

Palabras clave

Grape
potassium sulfate
nutrition. Uva
sulfato de potasio
nutrición

Cómo citar

Puerto Guerrero, O., Mejía de Tafur, S., Menjivar Flores, J. C., & Puentes Páramo, Y. J. (2014). Influencia del potasio en el cultivo de la vid (Vitis labrusca) cv. ISABELLA. Informador Técnico, 78(2), 148–154. https://doi.org/10.23850/22565035.98

Resumen

 

El potasio (K+) desempeña un papel importante en el crecimiento y la producción de la vid (Vitis labrusca). Para evaluar la influencia de diferentes dosis de sulfato de potasio (K2SO4) en el rendimiento y la calidad de uvas cosechadas, se realizó un estudio en plantaciones de vid cv. Isabella sembradas en la finca El Yundecito, municipio de Palmira, departamento del Valle del Cauca, Colombia. El seguimiento a la absorción de K+ se realizó mediante análisis foliares en cuatro etapas fenológicas del cultivo. Se evaluaron las siguientes variables de respuesta: número de racimos por planta, peso de racimo, longitud del racimo, bayas por racimo, grados Brix y rendimiento. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones y cuatro tratamientos: 0 (testigo), 100, 150 y 225 g de K2SO4 planta-1. Los datos obtenidos se analizaron mediante análisis de varianza, prueba de Duncan, análisis de correlación y análisis de regresión. Los resultados muestran que la adición de 100 g de K2SO4 planta-1 aumentó el rendimiento en un 24% con respecto al testigo. Cuanto más alto la cantidad de sulfato de potasio aplicado, mayor la disminución en el rendimiento. Igual situación se presentó con las variables de calidad, lo que sugiere que las aplicaciones superiores a esta dosis implican costos innecesarios y son poco amigables con el medio ambiente.

https://doi.org/10.23850/22565035.98
PDF
PDF (English)
XML
XML English

Citas

Carbonell, G.J.A; Amaya, E.A.; Ortiz, U.B.V.; Torres A. J. S.; Quintero, D.R e Isaacs, E.C.H. (2001). Zonificación agroecológica para el cultivo de la ca-a de azúcar en el valle del río Cauca (tercera aproximación). Serie Técnica No. 29.Cali, Cenica-a. 59 p.

Collazos, E.O. 2000. Comportamiento del Agraz silvestre (Vitis tiliacea H.B.K) bajo las condiciones climatologías de Tierradentro, departamento del Cauca. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, Regional No. 5. Boletín técnico No. 15. Popayan, Cauca. 18 p.

Food and Agriculture Organization of the United Nations. (1998). Guide to efficient plant nutrition management. Land and Water Development Division, FAO, Rome, Italy. 19 p.

Galindo, J.L.; Toro J.M. y García, A.O. 2006. Manejo Técnico del Cultivo de la Vid en el Valle del Cauca. Centro de Investigación Vitivinícola Tropical de Ginebra. Ceniuva- Colciencias. 54 p.

García, A. (2001). Fertilización y nutrición de la uva Isabella. En: SCCS Comité Regional del Valle del Cauca. Manejo productivo de suelos para cultivos de alto rendimiento. Palmira. pp.181-190.

Gurovich, L. y J, Herrera. (2001). Calidad de la uva de mesa con incrementos artificiales de la salinidad del agua de riego. Departamento de Fruticultura y Enología. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Hidalgo, L. (2002). Tratado de viticultura general. 3ra ed. Ediciones Mundiprensa. Madrid Espa-a. 1264 p.

Hiroce, R., Ojima, M., Gallo, J.R., Bataglia, O.C., Furla¬ni, P.R., Furlani, A.M.C., (1979). Composição mineral eexportação de nutrientes pelas colheitas de frutos subtropicaise temperados. En: Congresso brasileiro de fruticultura, 59, Pelotas, 1979. Anais do 5o Congresso Brasileiro de Fruticultura (1):179-194.

Hirzel, C. J. (2008). Diagnóstico nutricional y principios de fertilización en frutales y vides. Colección libros INIA No. 24. Centro Regional de Investigación Quilamapu. Chile. 296 p.

International Business Machines. (2011). Manual del usuario del sistema básico de IBM SPSS stadistic 20. 30 p.

Instituto Colombiano Agropecuario. (1992). Fertilización en diversos cultivos, Quinta Aproximación. ICA. Manual de Asistencia No. 25. Bogotá. 64 p.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Frutas frescas uva Isabella. Bogotá. ICONTEC. 2004 20h.: il (NTC 5321).

Laboratorio 011). Análisis foliares. Recuperado de <http://www.agroanalisis.com.mx/descargas/intro/analisis-foliar.pdf>México. 21p. [citado en 2011]

Lang A. (1983). Turgor-related translocation. Plant Cell and Environment (6): 683–689.

Lorenz, D. H., Eichhorn, K. W., Blei–Holder, H., Klose, R., Meier, U. and Weber, E. (1994). Phanologische Entwicklungsstadien der Weinrebe (Vitis pinífera L. ssp.vinifera). Vitic. Enol. Sci. 49: 66–70.

Marschner, H. (1995). Mineral nutrition of higher plants. Academic Press, 2nd Ed. Nueva York. 889 p.

Marschner, H., Römheld V., Kissel M. (1986). Different strategies in higher plants in mobilization and uptake of iron. J Plant Nutr, 9:695–713.

https://doi.org/10.1080/01904168609363475

Martínez, D. G; Miranda, B. J.L. y Nu-ez, M.J.H. (2010). Efecto del potasio y calcio en la calidad y producción de vid (Vitis vinífera L.) cv. Flame Seedless en la Costa de Hermosillo, Sonora. Biotecnia, XII (1): 55 - 62.

https://doi.org/10.18633/bt.v12i1.66

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Fondo de Fomento Hortofruticola, Asohofrucol, SAG. (2006). Plan Frutícola Nacional Valle del Cauca Tierra de frutas. MADR. Santiago de Cali. Colombia 85 p.

Palma, J. (2003). Detección, seguimiento y control de soluciones nutritivas en tres variedades de uva de mesa de exportación. Segundo Seminario Internacional de Fertirriego organizado por SQMC, Santiago, Chile.

Puentes, Y.P., Menjivar, J.F., Aranzazu, F.H. (2014). Eficiencias en el uso de nitrógeno, fósforo y potasio en clones de cacao (Theobroma cacao L.). Bioagro 26(2):99-106.

Puerto, O., Galindo, J., Gutiérrez I. (2003). Módulo de capacitación Prácticas Culturales en el cultivo de la vid. Proyecto Agronegocios de la Uva Isabella. Consorcio de la Uva Isabella – Banco Interamericano de Desarrollo BID. Valle del Cauca. Santiago de Cali., Colombia. 53p.

Rasche, J. W. A., Gómez V. A. L., Cabral, C. C. A., Muller, E. A., Schaefer, G. L. (2012). Potassium application in sugarcane varieties: effects on sugarcane yield and borer attack. Investig. Agrar., 14 (2):93-100.

Tisdale, S.L, Nelson, Beato. (1985). Soil and fertilizer potassium. 4th edition. New York.

Villalba, R. M., Gómez, J.F.R., Parra, M. M. 2006. Manual técnico del cultivo de la uva (vitis labrusca) en el departamento del Huila. Secretaria técnica cadena productiva frutícola. Gobernación del Huila. Neiva, Huila. 34p.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2019 Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.