Informador Técnico
ISSN: 2256-5035 (Electrónico)
ISSN: 0122-056X (Impreso)
Formato: Electrónico / Acceso Abierto
Frecuencia: Números Semestrales
Revisión por Pares: Doble Ciego
El objetivo de este artículo fue evaluar las competencias transversales de egresados en formación técnica laboral para las industrias culturales y creativas del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Bogotá, Colombia. Se adaptó un constructo de tres dimensiones de competencias: instrumentales, sistémicas e interpersonales, estructurado en términos de habilidades y conocimientos, en un cuestionario de 45 ítems diligenciado de manera virtual por los egresados. Se hizo análisis estadístico descriptivo de frecuencia, correlaciones de Pearson y gráficas de distribución box-plot. Se encontró que los egresados en programas de formación profesional integral para industrias culturales y creativas tienen las habilidades y las capacidades adecuadas para el desempeño en el trabajo. Esta investigación permitió profundizar en la evaluación de competencias transversales en egresados, valida la pertinencia, coherencia y calidad en programas de formación, y presenta diferentes herramientas, instrumentos o metodologías de análisis y evaluación aplicables a los procesos de formación, gestión del factor humano por competencias, la mejora continua y el desarrollo organizacional. Esta aportación de conocimiento permitió identificar nuevas necesidades o requerimientos de formación en competencias técnicas y transversales necesarias para mejorar la empleabilidad de los egresados y su inserción en el mercado laboral de la Economía Naranja.
Agudo, Jorge; Hernández-Linares, Remedios; Rico, Mercedes; Sánchez, Héctor (2013). Competencias transversales: percepción de su desarrollo en el grado en ingeniería en diseño industrial y desarrollo de productos. Formación Universitaria, 6(5), 39-50. http://doi.org/10.4067/S0718-50062013000500006
Alles, Martha (2007). Comportamiento organizacional: cómo lograr un cambio cultural a través de gestión por competencias. Ediciones Granica.
Amigot, Patricia; Martínez, Laureano (2013). Gestión por competencias, modelo empresarial y sus efectos subjetivos. Una mirada desde la Psicología Social Crítica. Universitas Psychologica, 12(4),1073-1084. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy12-4.gcme
Avilés-Ochoa, Ezequiel; Canizalez-Ramírez, Paola (2015). Industrias culturales y crecimiento económico. Un modelo para el estudio del surgimiento de clusters creativos. Economía, Sociedad y Territorio, 15(47), 185-216. https://doi.org/10.22136/est002015558
Beneitone, Pablo; Esquetini, César; González, Julia; Maletá, Maida; Siufi, Gabriela; Wagenaar, Robert (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final Proyecto Tuning 2004-2007. Universidad de Deusto; Universidad de Groningen.
Cifuentes, Diana (2018). Las industrias culturales y creativas en Colombia. En O. Sánchez; C. Vélez; M. Cardona (Eds.), Las industrias culturales y creativas en Iberoamérica. Evolución y perspectivas (pp. 95-104). Cátedra Iberoamericana Alejandro Roemmers.
Colunga, Silvia; García, Jorge (2016). Intervención educativa para desarrollar competencias socioemocionales en la formación académica. Humanidades Médicas, 16(2), 317-335.
Espinoza, Eudaldo; Campuzano, John (2019). La formación por competencias de los docentes de educación básica y media. Revista Conrado, 15(67), 250-258.
Genesi, Margareth; Romero, Nercida; Tinedo, Yasmarili (2011). Comportamiento Organizacional del Talento humano en las Instituciones Educativas. Negotium, 6(18), 102-128.
Ferreira, Kleyton; Lima, Paulo (2013). Proyecto tuning América Latina en las universidades brasileñas: características y ámbitos en el área de la educación. Paradigma, 34(1), 83-96.
González, Natalia; Pérez, Javier; Martínez, Mirian (2018). Desarrollo de Competencias Transversales en la Universidad de Murcia: Fortalezas, Debilidades y Propuestas de Mejora. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 88-113. https://doi.org/10.19083/ridu.2018.727
Gordon, Leonard (2020). Gestión por competencias SOSIA. Editions du Centre de Psychologie Apliquée; TEA Ediciones.
Ibáñez, Oscar; Fernández-Velilla, Blanca; Rueda, Iris (2011). Gestión por competencias en la administración de la comunidad autónoma de Aragón. Gobierno de Aragón.
Lora-Guzmán, Harold; Castilla-Paternina, Sandra; Góez-Flórez, María (2020). La gestión por competencias como estrategia para el mejoramiento de la eficiencia la eficacia organizacional. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 15(1), 83-94. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6291
Machado, Evelio; Montes de Oca, Nancy (2020). Competencias, currículo y aprendizaje en la universidad. Examen de los conceptos previos y configuración de una nueva definición. Transformación, 16(3), 405-434. Recuperado de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/2817/2969
Martínez, Pilar; González, Natalia (2018). Las competencias transversales en la universidad: propiedades psicométricas de un cuestionario. Educación, 21(1), 231-261. https://doi.org/10.5944/educxx1.15662
Ministerio de Educación Nacional (2017). Marco nacional de cualificaciones Colombia. Sector educación. Subsistema educación inicial. Recuperado de https://cms.mineducacion.gov.co/static/cache/binaries/articles-362823_recurso.pdf?binary_rand=3003
Ministerio de Educación Nacional (2021). Marco nacional de cualificaciones Colombia. Definición del MNC. Recuperado de http://especiales.colombiaaprende.edu.co/mnc/definicion.html
Moreno, Javier; Castrillón, Jaime; Sánchez, John; Moreno, Ana (2016). Perfil del administrador: construcción a partir de la experiencia Tuning-Colombia. Económicas CUC, 37(1), 23-46. http://doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.02
Rendón, María (2019). Competencias socioemocionales de maestros en formación y egresados de programas de educación. Praxis y Saber, 10(24), 243-270. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.10004
Repetto, Elvira; Peña, Mario (2010). Las competencias socioemocionales como factor de calidad en la educación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 82-95. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num5/art5.pdf
Rychen, Dominique; Salganik, Laura (2000). Definition and selection of key competencies. The INES Compendium. En Fourth General Assembly of the OCDE Education Indicators programmme (pp. 61-73). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Recuperado de https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.452.9913&rep=rep1&type=pdf#page=69
Servicio Nacional de Aprendizaje (2018). Anexo metodológico para la actualización de la Clasificación Nacional de Ocupaciones C. N. O. Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano. Dirección de Empleo, Trabajo y Emprendimiento. Recuperado de https://observatorio.sena.edu.co/Content/pdf/metodologia_cno.pdf
Solanes, Ángel; Núñez, Rosa; Rodríguez, Jesús (2008). Elaboración de un cuestionario para la evaluación de competencias genéricas en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 26(1), 35-49.
Tobón, Sergio (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: El enfoque complejo. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/47428312/Formacion-basada-en-competencias-Sergio-Tobon.
Vargas, María (2008). Diseño curricular por competencias. Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería. Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería.
Vélez, Ángel; Delgado, Luis; Sánchez, William (2018). Análisis prospectivo de las competencias genéricas Tuning-Alfa en la ciudad de Medellín al 2032. El Ágora USB, 18(1), 131-152. https://doi.org/10.21500/16578031.3446
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA