Impacto de la simulación clínica en la evaluación y metodología de aprendizaje
XML
PDF

Palabras clave

education
learning
strategies
evaluation
security
nursing
clinical simulation in nursing educación
aprendizaje
estrategias
evaluación
seguridad
enfermería
simulación clínica en enfermería

Cómo citar

Diáz-Salas, L. (2021). Impacto de la simulación clínica en la evaluación y metodología de aprendizaje. Informador Técnico, 86(1), 136–146. https://doi.org/10.23850/22565035.3752

Resumen

Esta investigación  responde a una metodología  de tipo cualitativo-fenomenológico y buscó conocer el impacto de la simulación clínica en el programa Técnico de Enfermería del Servicio Nacional de Aprendizaje de Cali. Las categorías evaluadas fueron: simulación, educación, aprendizaje, estrategias y evaluación. Para recolectar información se utilizaron encuestas, entrevistas y guías de observación. Los resultados de este trabajo mostraron que la simulación clínica tiene gran valor para  la construcción de conocimiento y genera confianza, seguridad y habilidades prácticas para el desarrollo de labores con pacientes reales y se ha convertido en  una estrategia motivadora que ayuda a la mejora gradual del desempeño y permite mantener altos estándares en competencias lo que motiva  a los aprendices a reconocer, interpretar y responder a situaciones o cuidados del paciente de forma cálida y humana.

https://doi.org/10.23850/22565035.3752
XML
PDF

Citas

Badia, Antonio; Gómez, Francisco (2014). Condiciones del contexto instruccional que afectan el diseño de la enseñanza del profesor universitario. Educación XX1, 17(2), 169-172. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11484

Cajías, Moisés; Cajías, Gina; Ortegano, Gina (2019). Simulación como método en el proceso del aprendizaje: sistematización para la creación y utilización de simuladores para demostrar el funcionamiento de los aparatos y sistemas del cuerpo humano, en la asignatura de Morfofisiología II. M. Tolozano (Coord.), Memorias del Quinto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: aprendizaje en la sociedad del conocimiento: modelos, experiencias y propuestos (pp. 1191-1200). Instituto Superior Tecnológico Bolivariano.

De la Horra-Gutiérrez, Inmaculada (2010). La simulación clínica como herramienta de evaluación de competencias en la formación de enfermería. Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología), 2(1), 549-580.

Delors, Jacques; Amagi, Isao; Carneiro, Roberto; Chung, Fay; Geremek, Bronislaw; Gorham, William; ... Nanzhao, Zhou (1997). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. UNESCO.

Durá-Ros, María-Jesús (2013). La simulación clínica como metodología de aprendizaje y adquisición de competencias en enfermería (tesis de pregrado). Universidad Complutense de Madrid, España.

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, Pilar (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Morín, Edgar (2002). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Un marco para la complejidad. Instituto colombiano de fomento de la educación superior, UNESCO.

Ochoa, Azucena; Peiró, Salvador (2012). El quehacer docente y la educación en valores. Education in the Knowledge Society (EKS), 13(3), 28-48. https://doi.org/10.14201/eks.9127

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.