Aislamiento de Trichoderma sp., en las unidades productivas agrícolas del Centro de Formación Agroindustrial La Angostura de Campoalegre (Huila)
PDF

Palabras clave

bio-inputs
biological control
plant pathogens
mycoparasitism Bioinsumos
Control biológico
Fitopatógenos
Micoparasitismo

Cómo citar

Ávila Cubillos, C., Goretti Ramírez, M., & Lizcano Toledo, R. (2014). Aislamiento de Trichoderma sp., en las unidades productivas agrícolas del Centro de Formación Agroindustrial La Angostura de Campoalegre (Huila). Revista Agropecuaria Y Agroindustrial La Angostura, 1(1), 15–20. Recuperado a partir de https://revistas.sena.edu.co/index.php/raaa/article/view/145

Resumen

Resumen: Los hongos antagonistas se han convertido en importantes alternativas para el control biológico de fitopatógenos en el suelo. Las especies del género Trichoderma se destacan dentro de las más empleadas como agentes de control fúngico estableciendo simbiosis con las plantas, actuando en ciertos casos como antagonistas de hongos y bacterias fitopatógenas, tales como Fusarium sp., Curvularia sp., Pseudomonas, entre otros; al igual que con invertebrados e incluso con malas hierbas. Su modo de acción se expresa mediante hiperparasitismo, antibiosis y/o competencia. En este sentido, el objetivo del presente trabajo fue aislar el hongo del género Trichoderma, de las unidades productivas agrícolas del Centro de Formación Agroindustrial La Angostura,  ubicado en el municipio de Campoalegre en el departamento del Huila. El estudio se  desarrolló entre los meses de abril a septiembre de 2014.
El trabajo comprendió dos  fases: la primera fue la de campo, donde se utilizó la metodología de muestreo de suelos y trampeo utilizando como sustrato el arroz; en la segunda fase, que contempló el  trabajo de laboratorio, se llevaron las muestras, para posteriormente realizar siembras  de diluciones seriadas en base 10 y siembra de gránulos de suelo en medio de cultivo  PDA, Sabouraud y Rosa de Bengala. Con esta última metodología, empleando agar Rosa  de Bengala, se logró obtener el crecimiento de colonias aterciopeladas de color blanco verdoso, característico del hongo. Esto constituye un punto de partida para que en un  futuro se realicen ensayos de antagonismo in vitro con patógenos fúngicos causales  de enfermedad, como Fusarium, con el propósito de producir un bioinsumo efectivo y adaptado a las condiciones agroecológicas de la zona.
PDF

Citas

Arias, E. y Piñeros, P. (2008). Aislamiento e identificación de hongos filamentosos de muestras de suelo de los páramos de Guasca y Cruz verde. Trabajo de Grado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C.

Centro de Educación y Tecnología, CET (2004). Manual Producción y utilización de Trichoderma spp. Fundación para la innovación agraria. Santiago de Chile.

Dominguez, T. (1994). Evaluación de nuevas cepas de Trichoderma spp. Como antagonistas de Botrytis cinerea y Phytophthora spp. Tesis de grado. Facultad de Agronomía. Universidad Católica de Chile, Santiago. 37pp.

Escobar, M. (2005). Fundamentos de microbiología. Tercera edición. Editorial CEJA. Bogotá D.C.

Ezziyyani, Mohammed; Sánchez, Consuelo Pérez; Sid, Ahmed; Requena, María Emilia & Candela, María Emilia (2004). “Trichoderma harzianum como biofungicida para el biocontrol de Phytophthora capsici en plantas de pimiento (Capsicum annuum L.)”. Anales de Biología 26: 35-45.

Infante, Danay; Martínez, B.; González, Noyma y Reyes, Yusimy (2009). “Mecanismos de acción de Trichoderma frente a hongos fitopatógenos”. Rev. Protección Veg. Vol. 24 No. 1: 14-21.

Papavizas, GC; Lewis JA & Abd-Elmoity, TH. (1982). “Evaluation of new biotypes of Trichoderma harzianum for tolerance to Benomyl and enhanced biocontrol capabilities”. Phytopathology 72: 126-132.

Sadegian, Siavoch (2002). Muestreo de suelos agrícolas. CENICAFE. Manizales.

Smith, V. L.; Wilcox, W. F. and Harman, G. E. (1990). “Potential for biological control of phytophtora root and crown rots of apple by Trichoderma and Gliocladium spp”. Phytopathology 80:880-885.

Smith, Jhon (2002). Identificación y muestreo de suelos agrícolas. USDA, Riverside, California.

Venegas, V., R., Palazuelos, F., P., Hirsch-Reinschagen, B. P.(1996). Aplicación de Trichoderma en la protección de almácigos de lechuga Lactuca sativa. Memoria Congreso de Agronomía.

Gobernación del departamento del Huila (1999). Plan de Ordenamiento Territorial, Campoalegre, Huila. Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.