Abstract
Inmersas en la cuenca media del rio Otún Risaralda – Colombia están las Escuelas Agroecológicas ECAS, con una población mayoritariamente campesina, la cual presenta un alto riesgo de vulnerabilidad en aspectos nutricionales, esta condición permite plantear estrategias alimentarias que subsanen algunos de estos requerimientos y por ende se aprovechen al máximo los recursos agroalimentarios con los que cuenta la comunidad en su entorno. En Colombia y en especial en la zona cafetera se vienen implementando políticas que permitan adquirir unos niveles fundamentales en la seguridad alimentaria de comunidades potencialmente afectadas por la dificultad en la disponibilidad, el acceso, la cantidad, la calidad e inocuidad de alimentos, dentro de esta perspectiva el objetivo del estudio se enfoca en la elaboración de un producto que pueda tener un alto valor nutricional, que sea aceptado organolépticamente por los niños y adolescentes de las ECAS, pero que a su vez permita revalorizar o repotenciar los bienes agroalimentarios autóctonos de la zona de estudio, en el marco de los productos agrícolas reconocidos por los campesinos se destacaron 3 después de los análisis bromatológicos y microbiológicos: el maíz, la yuca y el fríjol petaco; estos presentaron un valor nutricional significativo; con ellos se desarrolló una alternativa gastronómica tipo Snacks dulces (galletas), utilizando mezclas de 2 de los 3 bienes escogidos en proporciones 25% - 75%, 50% -50% y 75%- 25% (frijol-maíz y frijol-yuca) en cada uno de los ensayos realizados. El proyecto se basa en una investigación aplicada implementado una metodología exploratoria y descriptiva la cual consta de un enfoque mixto (cualitativo – cuantitativo). Los análisis y la recolección de los datos, permitieron obtener los siguientes resultados: los mejores productos para la elaboración del Snack son frijol-yuca (25% - 75%) y frijol-maíz (25%-75%), dadas las condiciones nutrimentales de los componentes, organolépticamente la mezcla mejor aceptada fue frijol-yuca (25%-75%).
References
Asociación Interciencia., N. S. L. P. B. R. A. S. F. (2014). Interciencia. Interciencia (Vol. 39). Asociación Interciencia. Retrieved from http://www.redalyc.org/html/339/33930206009/
Camacho-Hernández, I. L., Zazueta-Morales, J. J., Gallegos-Infante, J. A., Aguilar-Palazuelos, E., Rocha-Guzmán, N. E., Navarro-Cortez, R. O., … Gómez-Aldapa, C. A. (2014). Effect of extrusion conditions on physicochemical characteristics and anthocyanin content of blue corn third-generation snacks. CyTA - Journal of Food, 12(4), 320–330. https://doi.org/10.1080/19476337.2013.861517
Campo, M. Del, Messler, M. V., Diaeta, A. N.-, & 2010, undefined. (n.d.). Educación alimentaria-nutricional (EAN) en la enseñanza primaria municipal de córdoba: Una experiencia en investigación-acción participativa (IAP). Año. SciELO Argentina. Retrieved from http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-73372010000300003&script=sci_arttext&tlng=en
Corporación Universitaria Lasallista., M. M., Rodríguez Sandoval, E., & Sepúlveda Valencia, J. U. (2004). Revista Lasallista de investigación. Revista Lasallista de Investigación (Vol. 9). Corporación Universitaria Lasallista. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492012000200012
Cortés, L. E., antropología, S. D.-U. C.-N., & 2006, undefined. (n.d.). Notas sobre la contribución de la mujer a la seguridad alimentaria de la unidad doméstica campesina. Scielo.Org.Mx. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-06362006000100002&script=sci_arttext
Drago, S. R., González, R. J., Chel-Guerrero, L., & Valencia, M. E. (2007). Evaluación de la Disponibilidad de Minerales en Harinas de Frijol y en Mezclas de Maíz/Frijol Extrudidas. Información Tecnológica, 18(1), 41–46. https://doi.org/10.4067/S0718-07642007000100007
Granito, M., Torres, A., & Guerra, M. (2003). Desarrollo y evaluación de una pasta a base de trigo, maíz, yuca y frijol. Interciencia, 28(7), 372-379. (2003). JUL, 28(7). Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/339/33908202.pdf
Hernández, G. D. (2015). Elaboración de una barra alimentaria rica en proteína, fibra y antioxidantes. Retrieved from https://scholar.google.es/scholar?cluster=3398734871019505093&hl=es&as_sdt=2005&sciodt=0,5
Hurtado P, M. L., Escobar A, B., & Estévez A, A. M. (2001). Mezclas legumbre/cereal por fritura profunda de maiz amarillo y de tres cultivares de frejol para consumo "snack" Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 51(3), 303–308. Retrieved from http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222001000300014&lng=es&nrm=iso&tlng=es
I.L. Camacho-Hernández, J.J. Zazueta-Morales, J.A. Gallegos-Infante, E., Aguilar-Palazuelos, N.E. Rocha-Guzmán, R.O. Navarro-Cortez, N. J., & Gómez-Aldapa, & C. A. (n.d.). Effect of extrusion conditions on physicochemical characteristics and anthocyanin content of blue corn third-generation snacks. https://doi.org/10.1080/19476337.2013.861517
Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” (Venezuela), G., Hernández R, P. I., Morón De T, M. C., Ávila A, A. V, & Lares A, M. (2014). Revista. Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (Vol. 45). Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel. Retrieved from http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-04772014000100007&script=sci_arttext
Mejía, M. (2000). Guía metodológica para la sistematización participativa de experiencias en agricultura sostenible. Retrieved from http://estudio75.pbworks.com/w/file/fetch/114835036/SISTEMATIZACION PARTICIPATIVA AGRICULTURA SOSTENIBLE.pdf
Molina, J., Aranda, L., … M. F.-11th L. L., & 2013, undefined. (n.d.). Utilización del alfa de Cronbach para validar la confiabilidad de un instrumento de medición de satisfacción del estudiante en el uso del software Minitab MISP. Laccei.Org. Retrieved from http://www.laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPapers/RP065.pdf
Patricia Muñoz Sánchez, L., Vanegas Gómez, D., Molina Lasprilla, K., María Londoño Echeverry, Á., William Martínez, J., Muñoz Valencia, J., … Isabel Castaño, M. (n.d.). Nivel de seguridad alimentaria en algunas familias campesinas de Risaralda (Colombia) Food security in some families from rural population at Risaralda Colombia. Investigaciones Andina. No. INVESTIGACIONES ANDINA. No, 29(29), 16–150. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/2390/239031678002.pdf
Pumisacho, M., & Sherwood, S. (2005). Guía metodológica sobre ECAS: Escuelas de campo de agricultores. Retrieved from http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/4101
Rave, B. E. O., Sandoval, J. de J., Botero, C. A. A., & Gómez, M. C. R. (n.d.). La escala de Likert en la valoración de los conocimientos y las actitudes de los profesionales de enfermería en el cuidado de la salud. Antioquia, 2003a.
REYES, O. J. V. (n.d.). UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESCUELA DE AGRONOMÍA " PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DE HARINA Y SNACK CROCANTE DE. Retrieved from http://www.academia.edu/22349097/UNIVERSIDAD_CATÓLICA_DE_TEMUCO_FACULTAD_DE_RECURSOS_NATURALES_ESCUELA_DE_AGRONOMÍA_PROTOCOLO_PARA_LA_ELABORACIÓN_DE_HARINA_Y_SNACK_CROCANTE_DE
Solís, T. F., Rosero, F., & Vinicio, M. (2011). Elaboración de una barra alimenticia rica en macronutrientes para reemplazar la comida chatarra. Retrieved from http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/2062
Tarazona, J. A., Reyes, B., & Idan, G. (2018). Evaluación de parámetros durante la extrusión de una mezcla de harinas de tarwi (lupinus mutabilis) y arroz (orysa sativa) para la producción de un snack. Retrieved from http://repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/3052
Universidad Autónoma Indígena de México., J., SANDOVAL, R., LOZANO AGUILAR, O., REBOLLEDO ROBLES, H., & SOLORZANO VEGA, E. (2005). Ra ximhai. Ra Ximhai (Vol. 4). Universidad Autónoma Indígena de México. Retrieved from http://revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/6979