Abstract
El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la sustitución parcial de crema de leche por diferentes sustitutos de grasa en los parámetros funcionales del helado duro de vainilla. Se empleó un diseño de mezclas simplex con centroide. Se elaboraron siete tipos de helado sustituyendo el 4% de grasa por la combinación de inulina, oligofructosa y/o maltodextrina. A los helados se les evaluó parámetros funcionales como el overrun, tiempo de caída de primera gota (TCPG) y el porcentaje de derretimiento (%D). Se realizó un análisis de varianza, con que el que se obtuvo que las diferencias entre los resultados de incorporación de aire (overrun) no fueron significativas (p<0,05), logrando aproximadamente un 41% de aumento en todos los tratamientos. De acuerdo al análisis de varianza del %D y el TCPG, al menos dos muestras tienen diferencias significativas en cada caso según la prueba de Tukey. En el %D se observó que entre las muestras con concentraciones de 3 (4%O) y 6(2%M-2%O), y 7 (1,33%I-1,33%M- 1,33%O) y 3 (4%O) hay diferencias significativas, por otro lado en el TCPG se encontró que hay diferencias significativas entre tres parejas de muestras como lo son 3 (4%O) y 7 (1,33%I-1,33%M- 1,33%O), 4 (2%I-2%M) y 7(1,33%I-1,33%M- 1,33%O) , y 5 (2%I-2%O) y 7 (1,33%I- 1,33%M- 1,33%O). Las letras I, M, y O corresponden a Inulina, Maltodextrina y Oligofructosa respectivamente. Los resultados para el overrun se encuentran entre los rangos aceptados para un helado duro, sin embargo, tienden a ser bajos por la sustitución parcial de la grasa, por otra parte, los resultados para el %D y el TCPG no coincidieron con los reportados en la literatura debido a la sustitución parcial de la grasa y a condiciones operacionales en el laboratorio.
References
Abrate, F. F. (2017) Evaluación de la estabilidad en helados de crema utilizando diferentes tipos de proteínas. Universidad Católica de Córdoba, 68-72
Cabezas, C. C., Hernández, B. C., Vargas, M. (2016) Aceites y grasas: efectos en la salud y regulación mundial. Revista de La Facultad de Medicina, 64(4), 761
Cámara de Comercio de Cali. (2016). ¿Quién dijo helado? Los helados en la Industria mundial de Macrosnacks, (78).
Clarke, C. (2004). Manual de envasado de alimentos y bebidas. España: mundiprensa.
Gil, A. (2010). Tratado de nutrición: Composición y Calidad Nutritiva de los Alimentos. España: Ed. Médica Panamericana.
Gutiérrez, H; De la Vara, R. (2004). Análisis y diseño de experimentos. México: McGraw-Hill
Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. DF, México: Editorial The McGraw-Hill.
ICONTEC. (1996). NTC-666: Leche y productos lácteos. Guía para muestreo. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2011). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010 (ENSIN)
Intermediate Technology Development Group (ITDG). (2016). Curso técnico: Elaboración de helados de Yogurt dietéticos.
Marqués, A. (2016). El consumo de helados sigue creciendo. Distribución y Consumo, 2, 52-56.
Mera, A. (14 de agosto de 2016). Sobrepeso, el riesgo que tiene en problemas al 50% de los colombianos. El País.
Michue-Mango, J. E., Encina-Zelada, C. R., & Ludeña-Urquizo, F. E. (2015). Optimización del overrun (aireado), de la dureza, la viscosidad y los costos de un helado mediante el diseño de mezclas. Ingeniería Industrial, (033), 229-250.
Nazaruddin, R.., Syaliza A.S., & Wan Rosnani, A.I. (2008). The effect of vegetable fat on the physicochemical characteristics of dates ice cream. Int. J. Dairy Technol. 61: 265-269.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) & Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2017). América Latina y el Caribe. Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i6747s.pdf.
Posada, D., Sepúlveda, L., Valencia, J., & Restrepo, D. (2012). Selección y evaluación de un estabilizantes integrado de gomas sobre las propiedades de calidad de mezclas para helado duro. Vitae, 19(2), 166-177. Retrieved August 31, 2018
Ramírez, J; Rengifo, C; Rubiano, A. (2015). Parámetros de calidad en helados. Revista ReCiTeIA, 1-16.
Rozycki, S.; Fernández, J.; Giorda, A. (2011). Desarrollo de base para helados sin colesterol. Universidad Nacional del Litoral.
Sofjan, R., & Hartel, R. (2004). Effect of overrun on structural and physical characteristics of ice cream. Int. Dairy J. 14:255-262.
Schmidt, K., Lundy, A., Reynolds, J. & Yee, L. (1993). Carbohydrate or Protein Based Fat Mimicker Effects on Ice Milk Properties. J. Food Sci; 58(4):761–763.