Abstract
La relación que existe entre el medio rural, la agricultura y el turismo, es considerada una estrategia para activar los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), conocida como agroturismo. El agroturismo, es una alternativa para activar o reactivar zonas rurales, el cual es una vía para poder competir en el mercado, y hacer frente a los cambios en el desarrollo económico global. Dichos cambios afectan a los pequeños productores rurales, entre las situaciones que los aquejan esta la falta de venta de su producto, es por ello, que el artículo propone la expo-feria para que los pequeños productores rurales tengan más opciones para vender sus productos, entrelazando la producción artesanal de pan de San Miguel Tecomatlán, con la actividad turística. La búsqueda de información se realizó desde el 2010, y se sigue observando el objeto de estudio. En dicha investigación se realizaron entrevistas a panaderos, a la presidenta municipal y delegados del pueblo; también, se organizaron reuniones con panaderos. Se aplicaron cuestionarios a turistas. Lo anterior, ayudó a que se realizara un diagnóstico para elección de estrategias, un diálogo para la activación, un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) y el acompañamiento del proceso, con sesiones participativas comunitarias a productores considerando: el territorio, actores, y el producto. Se concluye que el agroturismo a través de la expo-feria da a los pequeños productores locales opciones de venta de sus productos, para competir con las grandes empresas, y tener un desarrollo rural.
References
Blanco, M. (2012). La activación de los SIAL vía el agroturismo: análisis del potencial de articulación en cuatro territorios queseros de América Latina. Agroalimentaria, 18 (34), pp.123-131.
Boucher, F. y Reyes, J.A. (2011). Guía Metodológica, para la Activación de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). México: IICA, CIRAD, REDSIAL.
Boucher, F. (2007). El sistema agroalimentario localizado de los productos lácteos de Cajamarca: una nueva perspectiva para la agroindustria rural. En Álvarez, A., Bouher, F., Cervantes, F. y Espinoza, A. (Cords.), Agroindustria Rural y Territorio (pp. 103-147). México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Boucher, F., Muchnik, J. y Requier-Desjardins, D. (2006). Sistemas agroalimentarios localizados: agroindustria rural, valorización de recursos locales y dinámicas territoriales. En Álvarez, A., Bouher, F., Cervantes, F., Espinoza, A., Muchnik, J., y Requier Desjardins, D. (Cords.), Agroindustria Rural y Territorio (pp. XVII-XXXVI). México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Cárdenas, T. (2009). Producto Turístico. México: Trillas.
Constabel, S., Oyarzun, E. y Szmulewicz, P. (2007). Agroturismo en Chile Caracterización y perspectivas. Chile: Fundación para la innovación agraria, Ministerio de agricultura, Universidad Austral de Chile.
Fournier, S. y Muchnik, J. (2012). El enfoque "SIAL" (Sistemas Agroalimentarios Localizados) y la activación de recursos territoriales. Agroalimentaria. Vol. 18, (núm. 34), pp. 133-144.
Gaceta Municipal. (2013-2015). Plan de desarrollo municipal. México: Ayuntamiento Constitucional Tenancingo.
Hallak, J. (2001). Globalización, derechos humanos y educación. Francia: Instituto Internacional de Planeación de la Educación, UNESCO.
INEGI, (2010). Censo 2010, Estado de México. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Muchnik, J. (2006). Identidad territorial de los alimentos: alimentar el cuerpo humano y el cuerpo social”. En Álvarez, A., Bouher, F., Cervantes, F., Espinoza, A., Muchnik, J., y Requier Desjardins, D. (Cords.), Agroindustria Rural y Territorio (pp. 79-101). México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Requier-Desjardins, D. (2007). Puede ser el turismo una ventaja para el desarrollo de los SIAL? un enfoque desde algunas perspectivas analíticas. México: VI Congreso de la Asociación Mexicana de los Estudios Rurales (AMER), Veracruz.
Riveros, H. y Blanco, M. (2003). El agroturismo una alternativa para revalorizar la agroindustria rural como mecanismo de desarrollo local. PRODAR, Perú.
Vandecandelaere, E., Arfini, F., Belletti, G. y Marescotti, A. (2010). Uniendo Personas, Territorios y Productos. Italia: FAO.
Vásquez, A. Y. (2002). Análisis de las perspectivas del desarrollo del turismo local en el municipio de Tenancingo. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Vásquez, A.Y. (2017). El pan artesanal de San Miguel Tecomatlán, México. RIVAR Vol. 4, (Nº 11), pp. 116-135.