Review of sustainable strategies for the use of organic waste in organizations
PDF (Español (España))
XML (Español (España))

Keywords

abono orgánico
comercialización
compostaje
compost
residuos sólidos orgánicos organic fertilizer
marketing
composting
compost
solid organic waste

How to Cite

Alvarado Dávila, T. L., & Rangel Zambrano, S. A. (2021). Review of sustainable strategies for the use of organic waste in organizations. Revista Colombiana De Investigaciones Agroindustriales, 7(2), 76–94. https://doi.org/10.23850/24220582.3141

Abstract

Solid organic waste, produced by various agricultural, forestry, industrial, commercial and domestic activities, constitutes a significant volume over the total waste generated, because of that, it is
essential to look for a comprehensive outlet that contributes to the use and reduction of environmental impacts. In Colombia, the use of organic solid waste emphasize in composting, defined as the process of decomposition of organic waste by microbial action, changing its molecular structure. In order to achieve a quality product such as compost, it is necessary to comply with the parameters that guarantee better conditioning of the soils, the supply of nutrients for the plants, humidity conditions, pH, temperature, organic matter, and organic carbon; in order to optimize the biological activity of the soil to guarantee a good final production. In this research study, it was determined to carry out the bibliographic review about
the transformation of organic waste where some experiences at a global, regional and local level analyse various treatments, the positive and negative impacts presented, the use, commercialization, and financial viability costs for the composting of organic fertilizers. It was clear that the implementation of an organic fertilizer production plant for the elaboration, production and commercialization of compost is feasible for start-ups and has good acceptance by farmers and peasants, where necessary resources such as raw
material, labour, the assembly site of the plant must be considered, as it contributes to the achievement of an eco-sustainable market for the environment.

https://doi.org/10.23850/24220582.3141
PDF (Español (España))
XML (Español (España))

References

Alcívar, D. G.; Minta, J. W. (2018). Estudio de factibilidad de la elaboración de abono orgánico en recinto el porvenir, cantón vinces provincia de los ríos. Tesis de pregrado. Universidad de Guayaquil, Ecuador. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/29778

Aragón, M.; Díaz, D.; García, M.; Sánchez, F.; Vargas, M. (2018). Estudio de viabilidad para la producción y comercialización de abono orgánico. Tesis de pregrado. Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia.

Arenas, C. Y. (2017). Implementación de un sistema integral de compostaje para el tratamiento de los residuos orgánicos en el centro educativo rural Josefa Romero, municipio de Babeiba. Tesis de maestría. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3303

Arias, G.; Londoño, L.; Trujillo, E. (2014). Propuesta metodológica para la implementación de una planta provincial (Líbano-Murillo-Villahermosa) productora de abonos orgánicos en la granja la alsacia del municipio del Líbano Tolima. Tesis de posgrado. Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. http://repository.ut.edu.co/handle/001/1467

Arras, A. M.; Hernández, A.; Hernández, O. A.; Ojeda, D.; Rivera, C. (2013). Calidad nutrimental de cuatro abonos orgánicos producidos a partir de residuos vegetales y pecuarios. Terra Latinoamericana, 31(1), 2-15.

Audor, L. (2015). Estudio para la creación y puesta en marcha de una planta de compost a partir de los residuos orgánicos en el municipio de suaza Huila. Tesis de pregrado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Pitalito, Colombia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3413

Aya, J. F. (2015). Estudios de factibilidad para producción y comercialización de abono orgánico a partir del humus de lombriz en el municipio de Ibagué-Tolima. Tesis de pregrado. Universidad Nacional Abierta a Distancia, Ibagué, Colombia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3459

Baquero, E. A.; Tausa, K. M. (2018). Plan de negocio para la creación de una empresa de producción de abono a través de desechos orgánicos. Tesis de pregrado. Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia.

Barbosa, H.; Rueda, E. A. (2017). Implementación de un programa piloto para el aprovechamiento de los residuos orgánicos en el centro poblado del corregimiento el llanito, municipio de Barrancabermeja (Santander). Tesis de pregrado. Instituto Universitario de la Paz, Barrancabermeja, Colombia.

Bedoya, L. A.; Zapata, A. (2019). Estudio de factibilidad para la comercialización de abono orgánico a base de pulpa de café en la ciudad de Pereira. Tesis de pregrado. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/10006

Benavides, K. J.; Rubio, J. J. (2018). Obtención de abono orgánico a escala piloto, a partir de la implementación de pacas digestoras a base del buchón de agua (eichhormia crassipes (mart.) solms 1883) y residuos sólidos orgánicos generados de los restaurantes del corregimiento el llanito, municipio de Barrancabermeja-Santander Tesis de pregrado. Instituto Universitario de la Paz, Barrancabermeja, Colombia.

Bohórquez, A.; Menjivar, J. C.; Puentes, Y. J. (2014). Evaluación de la calidad del compost producido a partir de subproductos agroindustriales de caña de azúcar. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 15(1), 73. https://doi.org/10.21930/rcta.vol15_num1_art:398

Bonilla, Y. X.; Cruz, A. (2015). Proyecto de factibilidad para el montaje de una planta de producción de Biocompost X-Bac. Tesis de pregrado. Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia. https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1186

Brenes, L.; Campos, R.; Jiménez, M. F. (2016). Evaluación técnica de dos métodos de compostaje para el tratamiento de residuos sólidos biodegradables domiciliarios y su uso en huertas caseras. Tecnología en Marcha encuentro de Investigación y Extensión, 29(8), 25-32. https://doi.org/10.18845/tm.v29i8.2982

Burguera, R.; Ensalzado, R.; Román, D. (2013). Propuesta de diseño y estimación de la inversión inicial, de una planta procesadora de abonos orgánicos-minerales con el uso de vermicompost. Revista de la Facultad de Ingeniería U. C. V., 28(2), 117-122.

Carpio, L. M.; Duque, L. D. (2018). Evaluación fisicoquímica y microbiológica del compost y lixiviado por los residuos sólidos orgánicos, de la plaza de mercado de torcoroma Asoinquilinos de Barrancabermeja, Santander. Tesis de pregrado. Instituto Universitario de la Paz, Barrancabermeja, Colombia.

Carrión, W. A.; Peralta, M. I. (2015). Elaboración de abonos orgánicos a partir del compostaje de residuos agrícolas en el municipio de Fusagasugá. Tesis de pregrado. Universidad de Cundinamarca, Fusagasugá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12558/1234

Castillo, L. C. (2019). Sustitución del abono gallinaza por compostaje a partir del residuo de la pelanza de la cebolla junca. Tesis de pregrado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Sogamoso, Colombia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/25336

Castro, L.; Escalante, H.; Marín, J.; Salazar, L. (2016). Co-digestión anaerobia de vinaza y gallinaza de jaula: alternativa para el manejo de residuos agrícolas colombianos. Revista Colombiana de Biotecnología, 18(2), 6-12. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v18n2.53853

Chávez, A.; Rodríguez, A. (2016) Aprovechamiento de residuos orgánicos agrícolas y forestales en Iberoamérica. Revista Academia & Virtualidad, 9(2), 90-107. https://doi.org/10.18359/ravi.2004

Chávez, R. X.; Lombeida, E.; Molina, V. A.; Pazmiño, A. M.; Vasconez, C. (2016). Comercialización de abonos orgánicos obtenidos a partir de los desechos sólidos orgánicos que se producen en la ciudad de Babahoyo. Revista Delos: Desarrollo Local Sostenible, 27. http://www.eumed.net/rev/delos/27/abono.html

Clavijo, J. A. (2017). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa para la obtención de abono orgánico mediante la transformación de residuos orgánicos a base de la lombricultura “humus”. Tesis de pregrado. Fundación Universidad de América, Bogotá, Colombia. https://repository.uamerica.edu.co/handle/20.500.11839/6513

Congreso Nacional del Medio Ambiente (2014). Plazas de mercado en Bogotá, generadoras de residuos y desarrollo. http://www.conama.org/conama/download/files/conama2014/CT%202014/1896711446.pdf

Currea, T. D. (2014). Análisis de condiciones técnicas para la creación de una empresa que maneje residuos orgánicos generados en las plantas de sacrificio, plazas de mercado y agroindustria de los municipios de Paipa, Duitama, Sogamoso y Tunja. Tesis de pregrado. Universidad EAN, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/10882/5874

Daza, M. C.; Marmolejo, L. F.; Oviedo, E. R.; Torres, P. (2015). Selección de sistemas agroambientales con potencial uso del compost de biorresiduos municipales. Acta Agronómica, 64(2), 134-145. https://doi.org/10.15446/acag.v64n2.43977

Escobar, N.; Mora, J.; Romero, N. J. (2012). Identificación de poblaciones microbianas en compost de residuos orgánicos de fincas cafeteras de Cundinamarca. Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural, 16(1), 75-88.

Espinosa, W. E. (2009). Estudio de factibilidad para la creación de una planta productora de abono orgánico. Tesis de pregrado. Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Espinoza, J. M. (2013). Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa productora y comercializadora de abonos en base a desechos orgánicos, para la provincia de santo domingo de los tsachilas. Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Loja, Ecuador. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/6272

Fajardo, M. V.; Martínez, J. (2017). Factibilidad para la creación de una planta procesadora de abonos orgánicos en el municipio de Cimitarra. Tesis de pregrado. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.

Flórez, C. A.; Patiño, C. (2017). Implementación a escala piloto de un proceso de compostaje de residuos sólidos orgánicos mediante la tecnología de aireación forzada abierta en el centro poblado del corregimiento la fortuna, municipio de Barrancabermeja. Tesis de pregrado. Instituto Universitario de la Paz, Barrancabermeja, Colombia.

Gelvez, L. H.; Torres, M. (2017). Aprovechamiento de los residuos sólidos de la tabacalera Agrecol S. A. mediante la lombricultura utilizando la esecie lombriz roja californiana eisenia foétida en el municipio de Villanueva, Santander. Tesis de pregrado. Instituto Universitario de la Paz, Barrancabermeja, Colombia.

Ginéz, N.; Reza, J.; Rodríguez, L. (2017). El negocio de abono orgánico con enfoque sustentable. Revista Global de Negocios, 5(5), 37-50.

González, C.; González, J. I.; Guevara, M. D.; Rivera, M. C.; Salazar, M. L.; Saldaña, M.; Zamora, M. E. (2015). Propuesta de un acelerador del proceso de compostaje para aplicación en agricultura familiar. Memorias del XII Encuentro de Participación de la Mujer en la Ciencia. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México. http://congresos.cio.mx/memorias_congreso_mujer/archivos/extensos/sesion5/S5-DIV05.pdf

Hernández, M. C. (2011). Estudio para la creación de una planta productora y comercializadora de abono orgánico en el cantón Quevedo provincia de los ríos (Tesis de pregrado). Escuela Politécnica del Ejército, Quito, Ecuador. http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/3250/1/T-ESPE-031143.pdf

Herrera, H. (2012). Estudio de prefactibilidad financiera para la producción de abono orgánico bocashi, a partir de gallinaza, mezclado con tierra Tesis de pregrado. Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Administración de Empresas, San José, Costa Rica. https://hdl.handle.net/2238/7347

Hoornweg y Bhada, (2012). What a waste. A global review of solid waste management. Washington. USA. World Bank.

Instituto Colombiano Agropecuario ICA (2015). Cartilla práctica para la elaboración de abono orgánico compostado en producción ecológica. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. https://www.ica.gov.co/areas/agricola/servicios/agricultura-ecologica-1/documentos/cartilla-elaboracion-abono-organico-solido-28-11-2.aspx

Jaramillo, G.; Zapata, L. M. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia. Tesis de posgrado. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. http://hdl.handle.net/10495/45

Londoño, L. M.; Rojas, M. D.; Sánchez, J. D. (2015). Una estrategia de innovación en fertilizantes orgánicos mediante lógica difusa. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 68(1), 7423-7439. https://doi.org/10.15446/rfnam.v68n1.47829

López, P. A. (2017). Comercialización de fertilizantes orgánicos elaborados por la empresa Luckysoil S. A. Tesis de pregrado. Universidad Politécnica Salesiana Ecuador, Guayaquil, Ecuador. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/13476

Martínez, M.; Pantoja, A.; Román, P. (2013). Manual de compostaje del agricultor experiencias en América Latina. Santiago: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf

Mendoza, M. A. (2012). Propuesta de compostaje de los residuos vegetales generados en la universidad de Piura. Tesis de pregrado. Universidad de Piura, Perú. https://hdl.handle.net/11042/1728

Montes, C.; Muñoz, J. M.; Muñoz, J. A. (2015). Evaluación de abonos orgánicos utilizando como indicadores plantas de lechuga y repollo en Popayán, Cauca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 13(1), 73-82.

Murcia, G. J.; Plazas, L. P. (2017). Aplicabilidad de 5 (cinco) alternativas para el manejo de los residuos biodegradables empleando técnicas de compostaje y biodegradación para el parque memorial jardines santa Isabel S.A.S., ubicado en la vereda poravita municipio de Oicatá-Boyacá. Tesis de pregrado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Tunja, Colombia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/12103

Navarro, M. J. (2016). Evaluación de la viabilidad de alternativas tecnológicas para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos generados en plazas de mercado (Torcoroma, Central y Satélite), en el casco urbano del municipio de Barrancabermeja (Santander). Tesis de pregrado. Instituto Universitario de la Paz, Barrancabermeja, Colombia.

Noguera, G. M. (2013). Plan de negocios para el montaje de una planta procesadora y comercializadora de abonos orgánicos a partir de residuos hortifrutícolas, restos de serrerías y de camaronicultura en el municipio de San Andrés de Tumaco, departamento de Nariño-Colombia. Tesis de pregrado. Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia. http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/3216

Ospina, I. C. (2016). Influencia de la aplicación de compost producido a partir de residuos de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en un vertisol de valle del cauca. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57963

Ramos, D.; Terry, E. (2014). Revisión bibliográfica generalidades de los abonos orgánicos: importancia del Bocashi como alternativa nutricional para suelos y plantas. Cultivos Tropicales, 35(4), 52-59.

Resolución 3079 de 1995. [Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, Instituto Colombiano Agropecuario ICA]. Por la cual se dictan disposiciones sobre la industria, comercio y aplicación de bioinsumos y productos afines, de abonos o fertilizantes, enmiendas, acondicionadores del suelo y productos afines; plaguicidas químicos, reguladores fisiológicos, coadyuvantes de uso agrícola y productos afines. Octubre 19 de 1995.

Rodríguez, Z. A. (2016). Evaluación técnica y financiera para la creación de una nueva línea de fertilizantes orgánico-químicos específicos de la empresa Abitc S.A.S (abonos orgánicos para todo cultivo). Tesis de pregrado. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.

Rosero, C. J. (2015). Estudio de mercado del abono orgánico tipo compost que produce la empresa Asvalle S.A E.S.P del Valle de Sibumdoy. Tesis de pregrado. Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia. http://sired.udenar.edu.co/3030/

Salamanca, E. M. (2014). Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en la plaza de mercado de Fontibón, Bogotá D.C Tesis de maestría. Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/1931

Sánchez, D. (2013). Estudio de factibilidad para la creación de la planta de abonos orgánicos orgánicos de Colombia. Tesis de pregrado. Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali, Colombia. http://red.uao.edu.co//handle/10614/4870

Secretaría Distrital del Hábitat y Alcaldía de Bogotá (2015). Guía técnica para el aprovechamiento de residuos orgánicos a través de metodologías de compostaje y lombricultura. Bogotá, Colombia.

Sepúlveda, L. A.; Alvarado, J. A. (2013). Manual de compostaje manual de aprovechamiento de residuos orgánicos a través de sistemas de compostaje y lombricultura en el valle de Aburrá. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Medellín, Colombia. Earth Green. http://www.earthgreen.com.co/descargas/manual-compostaje.pdf

Velásquez, M. C.; Velásquez, M. V. (2016). Evaluación de la eficiencia del abono orgánico obtenido de los residuos vegetales de la plaza de mercado del municipio de San Gil en el cultivo de mandarina arrayana. Tesis de maestría. Universidad de Manizales, Colombia. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2926

Zapata, I. J. (2017). Plan de negocio para la creación de una empresa procesadora de abono orgánico a partir de los desechos biodegradables en el municipio de Barrancabermeja, Santander. Tesis de pregrado. Universidad Cooperativa de Colombia, Barrancabermeja, Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/7425

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2021 Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales

Downloads

Download data is not yet available.