Envíos
El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El trabajo no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en "Comentarios al editor").
  • El manuscrito está organizado en el procesador de textos de Microsoft office Word, siguiendo las indicaciones del Manual de Normas APA Séptima Edición.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • El texto tiene interlineado doble; el tamaño y tipo de fuente Times New Román (tamaño de letra 12 puntos); se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final de todo.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos, de formato y organización; indicados en las Instrucciones a los/las autores/as, que se pueden encontrar en Directrices para autores/as.
  • Se adjunta la documentación requerida.
  • Se aceptan máximo cinco (5) figuras o tablas (o su combinación), en el cuerpo del artículo. Estas deberán ser relevantes y estar asociadas a la temática del documento investigativo.

Directrices para autores/as

La aceptación del manuscrito por parte de la Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales -RCIA implica la no presentación simultánea a otras revistas u órganos editoriales ni la participación en publicaciones derivadas de seminarios, congresos y simposios.

La gestión para cada manuscrito recibido está condicionado al estricto orden de ingreso en el Open Journal Sistem (OJS) y los preseleccionados de acuerdo con su temática, pertinencia, vigencia serán remitidos al equipo de expertos para el proceso de revisión por pares a través del sistema doble ciego. Los resultados de evaluación serán remitidos a los autores indistintamente cual sea el veredicto: Aceptar envió, Publicable con Modificaciones, Reevaluable, No publicable. Si el manuscrito es aceptado se continúa con el proceso de gestión de manuscritos.

Instrucciones de sometimiento

Para someter manuscritos, los autores deben ingresar (registrarse si no lo han hecho) en nuestra plataforma (http://revistas.sena.edu.co/index.php/recia/about/submissions), vale la pena aclarar que debe figurar un autor para la correspondencia, quien debe encargarse de replicar la información en caso de que el manuscrito cuente con más de un autor. Se deben tener en cuenta las instrucciones de sometimiento.

 

Documentación requerida

Carta de presentación, originalidad e información de autores. Se consignan cada uno de los datos de todos los autores de forma obligatoria y debe ser firmada por el autor encargado de la correspondencia, para garantizar la originalidad y el compromiso a no enviar a otras publicaciones su contribución, durante el periodo de evaluación para su publicación o no.

Formato con lista de chequeo. Debe ser diligenciado para verificar las exigencias de presentación de los manuscritos.

Tipología de manuscritos

La Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales acepta manuscritos originales. Según las pautas de Colciencias para indexación de publicaciones seriadas, selecciona prioritariamente manuscritos del siguiente tipo de contribución:

  • Artículo de investigación científica o tecnológica

Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.

  • Artículo de revisión

Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de mínimo 50 referencias bibliográficas.

  • Artículo de reflexión

Documento que representa resultados de investigación, desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.

Formato y organización del texto

Extensión

La extensión del artículo de investigación debe ser de entre 4000 a 5000 palabras (incluyendo toda la información condensada en tablas, figuras y referencias bibliográficas, se aceptan entre 15 a 20 en total). Mientras que la extensión del artículo de revisión y reflexión, por su cantidad de información detallada puede ser mayor a la del artículo de investigación, en tanto, debe ser de 8.000 a 10.000 palabras (incluyendo toda la información condensada en tablas, figuras y referencias bibliográficas, se aceptan como mínimo 50 referencias bibliográficas).

Idiomas, unidades, abreviaturas y estilo

Idioma. RCIA acepta manuscritos en el idioma inglés, español y portugués.

Unidades. Debe utilizarse exclusivamente el Sistema Internacional de Unidades (SI) a lo largo de todo el manuscrito, a menos que se requiera emplear unidades específicas de mayor uso por parte de la comunidad científica. La barra oblicua (/) es un signo de operación matemática cuyo sentido estricto es “dividido en”; en ciencias se usa como sustituto de la palabra “por” y se utiliza para mostrar ratas o tasas. Use la barra para conectar unidades del SI con unidades que no lo son (por ejemplo: 10°C/h o 10 L/matera). Las fracciones decimales deber ir separadas por coma (,), no por punto (.).

Abreviaturas. El significado de las abreviaturas debe citarse por extenso cuando se mencionan por primera vez en el manuscrito.

Estilo. En relación con los tiempos verbales, en el manuscrito se debe utilizar el pasado para la introducción, los procedimientos y los resultados, y el presente para su discusión.

En la medida de lo posible, el texto debe ser redactado en tercera persona, es decir voz activa, pero procurando mantener el carácter impersonal del texto.

Organización del texto

El manuscrito debe estar organizado en el procesador de textos de Microsoft office Word, siguiendo las indicaciones del Manual de Normas APA Séptima Edición. Con un tamaño de papel (21,57 cm x 27,94 cm). Márgenes 2.54 cm en toda la hoja. Deben presentarse a interlineado 2.0 líneas, fuente Times New Román y tamaño de letra 12 puntos. Con una alineación hacía la izquierda y con sangría de primera línea (1,27 cm hacía la derecha) a excepción del título, la filiación institucional, el resumen y las palabras claves.

Debe tener los componentes de un artículo científico, en estricto orden: título, filiación institucional, resumen, palabras claves, introducción, metodología, resultados, discusión de los resultados, conclusiones y referencias. A continuación, se precisan las indicaciones para cada componente:

Título.

El título debe ser conciso, representativo del texto y no debe exceder las 15 palabras, para que el lector forme una idea del interés del estudio y del nivel científico. Debe ser escrito en minúsculas y sólo las primeras letras o los nombres propios en mayúscula. No debe contener términos que necesiten aclaración, abreviaturas y fórmulas. En el caso que aplique, debe incluir el nombre científico de la especie.

(http://revistas.sena.edu.co/index.php/recia/about/submissions)Si el título indicado está en español o portugués se agregará una traducción al idioma inglés. Si está en inglés se agregará una traducción al español o portugués.

Filiación institucional.

En este apartado debe incluirse la lista de autores, con los respectivos nombres y apellidos completos de cada investigador; la afiliación en el orden: Nombre de la Institución, sede, facultad o instituto, grupo de investigación o laboratorio, dirección, ciudad, país y correo electrónico. Debe indicar el autor que mantiene correspondencia con el equipo editorial.

Resumen. 

En el resumen se incluye el objetivo principal del artículo, la discusión general de la metodología, los principales resultados, conclusiones y el aporte al estado del arte. Se debe condensar a manera de síntesis en un rango de 250 palabras. Si el manuscrito está escrito en el idioma español, debe agregarse el Abstract o resumen también en el idioma inglés, en caso de que este escrito en inglés debe agregarse el resumen en español o en portugués.

Palabras clave. 

Deben enunciarse entre (5) palabras, en español e inglés (Keywords), identifican la temática desarrollada en el artículo sin repetir las palabras del título. Se debe procurar que hagan referencia a los lineamientos de los Tesauros de la UNESCO.

Introducción.

Es la carta de presentación del artículo de investigación o review, en ella se provee información suficiente para que el lector entienda el fundamento racional del estudio, es decir, el contexto del cual surge la investigación. Los elementos fundamentales de la introducción son: la formulación del objetivo (propósito), el alcance (planteamiento del problema de investigación, estableciendo la pregunta o hipótesis), la importancia e impacto del trabajo ( punto clave porque exponen el valor que tiene la investigación original en el marco del conocimiento actual y condiciona el diseño del estudio) y los antecedentes, apoyados en referencias científicas apropiadas con el objeto de establecer una discusión de trabajos muy relacionados con la hipótesis planteada.

Metodología.

En este apartado se describe de manera sucinta cómo se hizo la investigación, revisión o reflexión; el diseño del trabajo, la población o muestra y cómo se seleccionó, localización espacial y fechas inicial y final en que se realizó el estudio, así como los procedimientos, las variables y los métodos estadísticos utilizados para el análisis de los datos (evitar la descripción detallada de técnicas estándar). Puede apoyar en tablas. La utilización incorrecta o inadecuada de los métodos estadísticos es inaceptable. Se debe incluir la referencia.

Resultados y discusión.

Aquí se enuncian los hallazgos y las observaciones más relevantes mediante la presentación de datos concretos, enfocados en la comprobación de hipótesis y su confrontación con el estado de la técnica. Se destacan aquí también, los resultados más novedosos, así como su significado contrastado y/o comparado con los hallazgos reportados de otras investigaciones. Se debe soportar la información estadística (número de observaciones y descriptivos de la muestra como media, desviación estándar, correlaciones, significatividad, entre otros) si aplica. Se pueden incluir tablas y figuras que amplíen los resultados sin que en ningún caso duplique o repita los datos y lo consignado en el texto.

Conclusiones. 

Las conclusiones deben tener relación directa con el objetivo de la investigación y se exponen siempre respaldadas por los datos obtenidos. Se debe evitar incluir recomendaciones y finalmente.

Agradecimientos. 

Se debe mencionar a las personas e instituciones que asesoraron la investigación y las fuentes de financiación.

Referencias.

Cada una de las referencias bibliográficas (artículos, libros, normas, patentes, etc.) que se especifiquen a lo largo del documento, deben aparecer en esta sección en orden estrictamente alfabético según la Normas American Psychological Association (APA) 7a edición (https://normas-apa.org/). No referenciar informes técnicos internos o de resultados no publicados. El artículo debe contener como mínimo 10 referencias bibliográficas.

Presentación de Citas

RCIA utiliza el formato de las Normas APA 7a Edición, por lo tanto, las citas en el texto deben ajustarse a los lineamientos disponibles en el siguiente enlace: (https://normas-apa.org/citas/).

Cada vez que utilices ideas de otros autores, deberás dar crédito a estas ideas. Si no realizas las citas correctamente podrás ser acusado de plagio, lo que puede tener consecuencias, tanto académicas, como jurídicas. En términos generales es necesario considerar los siguientes aspectos:

El estilo APA separa las citas en dos grandes clases:

Citas textuales.

Son consideradas citas textuales, dónde reproduces exactamente las palabras del autor. Y de acuerdo con el tamaño, se cambia el formato de presentación. Citas de más de 40 palabras se muestran de una manera en el texto y citas de hasta 40 palabras se muestran de otra manera.

Cita textual corta.

Si la cita tiene menos de 40 palabras, incorpórela en el texto y encierre la cita con comillas dobles. A su vez, pueden ser con énfasis en el autor que la menciona o con énfasis en el contenido de la misma. Según la fuente debe llevar el número de página entre paréntesis (p.--).

Cita textual corta con énfasis en el autor:

Analizando la crisis financiera del 2008, Lynch (2012) afirma que “la crisis ha sido motivada por lo que hay de más perverso en el mundo capitalista” (p. 127), contribuyendo a un clima general de negatividad con los partidos de derecha.

Cita textual corta con énfasis en el texto:

Varios economistas han afirmado en la crisis financiera del 2008 que “la crisis ha sido motivada por lo que hay de más perverso en el mundo capitalista” (Lynch, 2012, p. 127) lo que ha contribuido para un malestar con los partidos de derecha por el mundo.

Cita textual larga.

Si la cita comprende 40 palabras o más, muéstrela en un bloque de texto independiente y omita las comillas. Comience una cita de bloque en una nueva línea y sangra el bloque aproximadamente a media pulgada del margen izquierdo (en la misma posición que un nuevo párrafo). Si hay párrafos adicionales dentro de la propia cita, sangra la primera línea de con media pulgada adicional. Utilice doble espacio en toda la cita. Al final de la cita en bloque, cite la fuente y el número de página o párrafo entre paréntesis después del signo de puntuación final.

Ejemplo:

Otros economistas han presentados otros argumentos:

La presencia de préstamos subprime en la economía era un intento real de los bancos en ayudar a personas sin condición de adquirir vivienda propia.

El problema de la crisis del subprime ha sido apenas el exceso de confianza de las instituciones financieras en recibir el pago a corto plazo. (Gatewell, 2011, p. 503)

En 2011, Gatewell ha presentado otro argumento:

La presencia de préstamos subprime en la economía era un intento real de los bancos en ayudar a personas sin condición de adquirir vivienda propia.

 El problema de la crisis del subprime ha sido apenas el exceso de confianza de las instituciones financieras en recibir el pago a corto plazo. (p. 503)

Cita de parafraseo

El parafraseo consiste en citar un autor consultado, pero en vez de incluir el texto original se usan sus propias palabras interpretando y apropiando el texto consultado.

Ejemplo de cita basada en el autor

El SENA continuamente se ha visto abocado a innovar en sus estrategias de formación. Según Restrepo (2007), inclusive instructores se han visto en la necesidad de adecuar sus estrategias de formación sobre la marcha teniendo en cuenta las características de las poblaciones rurales que atendía. De esta manera es determinante pensar en el SENA como una Institución que está en constante cambio gracias a las necesidades del País y de su multiculturalidad.

Ejemplo de cita basada en el texto El SENA continuamente se ha visto abocado a innovar en sus estrategias de formación. Inclusive instructores se han visto en la necesidad de adecuar sus estrategias de formación sobre la marcha teniendo en cuenta las características de las poblaciones rurales que atendía (Restrepo, 2007). De esta manera es determinante pensar en el SENA como una Institución que está en constante cambio gracias a las necesidades del País y de su multiculturalidad.

 

Autores en la citación

Cuando se cita en varias ocasiones y de acuerdo con el número de autores que tenga la obra se deben tener en cuenta los siguientes estilos de citación:

Tipo de cita

Primera cita

Siguientes citas

Primera cita entre paréntesis

Siguientes citas entre paréntesis

Un autor

Restrepo (2007)

Restrepo (2007)

(Restrepo, 2007)

(Restrepo, 2007)

Dos autores

Álvarez y Trujillo (1983)

Álvarez y Trujillo (1983)

(Álvarez & Trujillo, 1983)

(Álvarez & Trujillo, 1983)

Tres autores o más

Cortés et al. (1995)

Cortés et al. (1995)

(Cortés et al., 1995)

(Cortés et al., 1995)

Instituciones con abreviaturas

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA, 2000)

SENA (2000)

(Servicio Nacional de Aprendizaje [SENA], 2000)

(SENA, 2000)

Instituciones sin abreviaturas

Universidad Nacional de Colombia (2008)

Universidad Nacional de Colombia (2008)

(Universidad Nacional de Colombia, 2008)

(Universidad Nacional de Colombia, 2008)

Tablas y Figuras

El número total de figuras y tablas no debe ser superior a cinco (5). 

Tablas

Las tablas son un recurso que debe permitir que el lector comprenda de manera fácil los datos sin repetir la información. Se enumeran en orden de aparición en el texto, utilizando números arábigos. Se hará referencia a ellas desde el texto (Tabla 1, Tabla 2, etc.). Las tablas llevan un formato defi­nido. El mismo tipo de letra que el documento, tamaño 12 puntos. Como norma general, las tablas sólo se aceptan en blanco y negro. Excepcionalmente se incluirá color, en aquellos casos en que, a juicio del Editor, sea estrictamente necesario.

Número de la tabla. Comienza en mayúscula y termina con el número de la tabla, aparece sobre el título y el cuerpo de la tabla en negrita. Ej.: “Tabla.

Nombre de la tabla. Aparece a doble espacio debajo del número de la Tabla, debe ser corto, simple y descriptivo. Se escribe en cursiva.

Contenido. Debe estar formado solamente por 3 líneas horizontales, la superior, la inferior y una que separa la cabecera de los datos. Cada columna debe tener en la cabecera un título que describa los datos.

Nota de la tabla. La nota va después de la línea inferior. Si la tabla no es producto de la investigación, en esta parte se debe realizar la cita bibliográfica.

Tenga en cuenta el siguiente ejemplo:

Tabla 1

 Título breve y descriptivo en cursiva

Variables

Categoría 1

Categoría 2

Variable 1

XXXXXX

XXXXXX

Variable 2

XXXXXX

XXXXXX

Variable 3

XXXXXX

XXXXXX

Nota. Elaboración propia.

Figuras

Las imágenes y fotos se reciben en alta definición en cualquiera de los formatos de imagen (.jpg .tiff .eps .gif), con una resolución mínima de 300 dpi y con un tamaño de 15-20 cm. Se deben enviar en un archivo editable aparte al del artículo o subir como un archivo complementario en la plataforma Open Journal System (OJS).

Número de la figura. Comienza en mayúscula y termina con el número de la figura, aparece sobre el título de la figura en negrita. Ej.: Figura 1

Nombre de la figura. Aparece a doble espacio debajo del número de la figura, debe ser corto, simple y descriptivo. Se escribe en cursiva.

Contenido. Incluyen gráfi­cos de barras, líneas y círculos, diagramas de flujo, dibujos, mapas, gráfi­cos, fotografías, infografías y otras ilustraciones. El tamaño no debe superar las márgenes del documento.

Nota de la figura. La nota va después de la línea inferior. Si la figura no es producto de la investigación, en esta parte se debe realizar la cita bibliográfica de la fuente.

Tenga en cuenta el siguiente ejemplo:

Figura 1

Título breve y descriptivo en cursiva

Nota. Elaboración propia.

Envío de manuscritos

El envío de documentos es responsabilidad del autor para correspondencia y se realiza exclusivamente a través de la plataforma Open Journal System Los envíos deberán realizarse registrándose en la plataforma web y subiendo el artículo en .doc, según se indica en los pasos a seguir del sistema. http://revistas.sena.edu.co/index.php/recia/about/submissions

 

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.