Ética en la Publicación Científica de la Revista RCIA
La revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales (RCIA), prioriza la calidad ética de sus publicaciones y destaca la integridad del contenido académico proporcionado por los autores. En este documento se exponen los principios de buenas prácticas considerados por la revista, con el fin de brindar una guía clara y útil a la comunidad científica y académica, así como a los lectores, revisores y editores de índole nacional e internacional, que nos frecuentan.
Consideraciones sobre las malas prácticas en la publicación
La Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales (RCIA), se acoge a la normativa internacional establecida por el Committe on Publication Ethics (COPE), organización mundial sin ánimo de lucro que tiene como objetivo ayudar a los editores de revistas a alcanzar altos niveles de ética editorial. Para mayor claridad de las normas, se podrán consultar en el siguiente enlace: https://publicationethics.org/core-practices
De igual manera, la Revista RCIA desea asegurarse de que todas las partes que intervienen en la gestión editorial de la revista: (autores, revisores y editores) conozcan y sigan las normas éticas disponibles en COPE https://publicationethics.org/files/cope-guias-para-la-retractacion.pdf con su respectiva versión en inglés https://publicationethics.org/sites/default/files/retraction-guidelines-cope.pdf
Directrices para las Correcciones, Retracciones y Manifestaciones de Preocupación
Entendiéndose que existe una variedad de motivos para penalizar un artículo, es importante aclarar que el rigor de las normas y mecanismos de control estarán directamente relacionadas con la gravedad y magnitud de los errores detectados en el artículo, por lo cual se podrá considerar la eliminación del mismo.
De acuerdo con las directrices de Committee on Publication Ethics COPE, el Equipo Editorial de la revista RCIA considerará emplear el sistema de Retracción, correcciones (Errata) o manifestación de preocupación sobre nuestras publicaciones una vez se haya comprobado malas prácticas de publicación. Dependiendo de la gravedad o del tipo de falta detectada en los artículos, se aplicarán mecanismos de control estipulados por la comunidad científica, descritos a continuación:
Corrección
Cuando un autor reconoce un error en su documento, este deberá solicitar formalmente la debida rectificación a la revista. Según la gravedad del error el Equipo de Gestión Editorial podrá optar por la errata o la retracción.
La corrección, será una opción viable para los autores que planteen la necesidad de corregir errores en el artículo, siempre y cuando esto no implique que el artículo sea retirado de la publicación, es decir no se afecte la totalidad del documento investigativo o sus conclusiones.
Los lectores encontraran publicado un aviso de corrección, bajo las siguientes circunstancias:
- Cuando sea necesario corregir un error o adicionar información omitida por los autores, que afecta el registro de la publicación.
- Cuando se vea afectada la reputación de los autores o de la revista, más la integridad académica del artículo se conserva intacta.
- Cuando se generé corrección de texto o de información asociada a la filiación del autor, o título del articuló, el editor será responsable de actualizar la cita correspondiente del artículo.
Proceder de la revista ante una corrección:
La corrección debe ser redactada por los autores del artículo y todos deberán aceptar la publicación del error. Todos los errores corregidos a lo largo del artículo deberán ser destacados y acompañados de un aviso por separado. Cada aviso deberá especificar en detalle el error y la manera en que se dio corrección al mismo.
Un artículo se considera corregido solo si cumple las siguientes características:
- La corrección deberá ser redactada por todos los autores, y todos deberán estar de acuerdo con la publicación de la misma.
- El artículo presentará una nota o aviso de corrección en el título del artículo así: Corrección de: [título del Artículo].
- Se publicará un aviso de errata o corrección por separado vinculado a la versión corregida.
- El documento de la errata o corrección irá paginado y con nuevo DOI asignado, explicando las correcciones realizadas en el artículo original.
- La errata deberá ser fácilmente discernible en la tabla de contenido del número asociado al artículo corregido, y debe estar ligada con el artículo originalmente publicado.
Fe errata
En casos excepcionales, es posible que el editor necesite corregir un error u omisión generado por la revista, durante la publicación de un artículo. Todos los errores irán acompañados de un aviso por separado. El aviso proporcionará detalles claros del error y los cambios que se han realizado en el documento. En estas circunstancias:
- Se corregirá el artículo.
- La Errata estará vinculada al título del artículo así: Fe de erratas de [título del Artículo].
- En el artículo se agregará una nota al final con la referencia al aviso de errata.
- Se publicará un aviso de errata o corrección por separado vinculado a la versión corregida.
- El documento de la errata o corrección irá paginado y con su respectivo DOI.
Retracción del artículo
Esta medida se aplicará una vez se hayan reconocido en los artículos problemas de naturaleza muy grave (datos no demostrados o irreproducibles) y no puedan abordarse mediante un aviso de corrección. La revista RCIA, será imparcial ante los artículos que se retractan debido a un error honesto y los que se retractan debido a una mala conducta científica o plagio.
La retracción puede darse por parte de los autores de un artículo o del Editor de la revista, una vez estos reconozcan problemas como:
- Errores graves en la investigación que impliquen invalidar los hallazgos y conclusiones de un artículo.
- Faltas contra la política ética estipulada por el COPE (consulte los lineamientos https://publicationethics.org/retraction-guidelines) y la revista.
- Cuando el artículo sea claramente difamatorio o infrinja otros derechos legales.
- Cuando un artículo esté sujeto a una orden judicial.
De igual manera, la revista RCIA se permitirá emitir una retracción inmediata, dado caso se compruebe alguna de las siguientes situaciones:
- Se tienen pruebas claras de que los hallazgos no son confiables, evidenciándose errores importantes a nivel de los resultados (por ejemplo, error de cálculo o error experimental), o como resultado de la fabricación (por ejemplo, de datos) o falsificación (por ejemplo, manipulación de imágenes).
- Constituye plagio, con todas sus variantes (por ejemplo, autoplagio).
Los hallazgos se han publicado previamente en otro lugar sin la debida atribución a fuentes anteriores o divulgación al editor, ni presentan permiso o justificación para volver a publicar (es decir, casos de publicación redundante).
- Contiene materiales o datos no autorizados para su uso.
- Se han infringido los derechos de autor o hay algún otro problema legal grave (por ejemplo, difamación, violación de la privacidad).
- Reporta investigación poco ética.
- Se ha publicado únicamente sobre la base de un proceso de revisión por pares comprometido o se ha manipulado el proceso editorial.
- Los autores no informan al editor o la revista sobre conflictos de intereses que pudiesen interferir con los procesos de interpretación del trabajo o la revisión de los pares evaluadores y/o editor.
- El o los autores no revelaron en su debido momento un interés importante en competencia (o conflicto de intereses) que, en opinión del editor, dicha omisión habría afectado la interpretación del trabajo o las recomendaciones de los editores y revisores pares.
Proceder de la revista ante la retracción
Una vez tomada la decisión de retractar un artículo, los lectores serán informados de la siguiente manera:
- Se aplicará un aviso de retracción titulado “Retracción: [título del Artículo]”, en el artículo publicado.
- Se publicará una declaración de retractación por separado, titulada 'Retracción: [título del artículo]', que se vinculará al artículo retractado.
- La declaración de retracción se publicará en un número posterior de la revista, debidamente paginado, asignándosele un nuevo DOI y figurará en el índice de ese número. Además, se visualizará en versión .pdf informando al público el porqué de la retracción.
- Se establecerá un vínculo entre el artículo original con aviso de retracción y la declaración de retracción publicada por separado.
- Se conservará el artículo publicado originalmente sin modificaciones, solo se le agregará una marca de agua que denotará la palabra “retractado” en cada página del .pdf.
- Se eliminará la versión XML del artículo en línea.
Expresiones de preocupación
La revista RCIA, considerará generar una expresión de preocupación ¨temporal o permanente¨, cuando se cumplan algunas de las siguientes condiciones:
- El editor de la Revista o algún miembro del Comité Editorial, recibe pruebas no concluyentes acerca de conducta irregular en investigaciones o publicaciones, las cuales se han obtenido a partir de investigación y que ameritan una notificación de alerta para los lectores.
- Se conoce de investigaciones iniciadas a publicaciones que han sido gestionadas editorialmente en la revista por mala conducta.
- El tiempo proyectado para deliberar y obtener un veredicto sobre la veracidad y praxis en una publicación puede permanecer de manera considerable.
La publicación de una expresión de preocupación será temporal según la magnitud de la evidencia o podrá será reemplazada para una nota permanente de Preocupación o un aviso de retracción, eliminación o aviso de exoneración en forma de nota del editor, describiendo el resultado de la investigación, así como las conclusiones del Editor acerca del caso.
Artículo pre aprobado no publicable
Los artículos que se encuentren en la fase de ¨Edición¨ dentro del flujo de gestión editorial de la revista, es decir que ya presentan una versión aceptada para publicación pero que aún culminado esta etapa, podrán ser retirados antes de entrar a la fase de ¨publicación final¨. Esto aplicara cuando:
- Se descubren errores significativos que, no se corrigieron debidamente en las fases previas a la aprobación.
- Luego de una nueva revisión, se determina que el artículo no cumple con los estándares de publicación establecidos por la revista.
- Se descubre que son una copia accidental de un artículo previamente publicado.
- El editor señala posibles infracciones a las políticas de publicación de la revista, expresas en casos como: múltiples envíos, falsa autoría, plagio y uso de datos fraudulentos.
- Cuando no se publican artículos ya aprobados, se notificará por la plataforma OJS de la revista y el correo a todos los autores acera de la decisión, dejando evidencia del proceso.
Eliminación de un artículo
Aunque son limitados los casos en que se elimina un artículo de una publicación editorial, esto únicamente ocurrirá cuando:
- Un artículo es difamador e injurioso o infringe los derechos legales de terceros, impidiendo hallar soluciones por medio de la errata o retracción.
- Existe una orden judicial para proceder con la eliminación de un artículo.
- Se tiene certeza de que el articulo podría representar un riesgo grave para la salud.
En caso de que se elimine un artículo, se mantendrán sus metadatos (autorías y título) y el texto se sustituirá por un documento .pdf que indique que el artículo ha sido retirado por motivos legales.