Resumen
Con apoyo en la entrevista, como vía regía en la perspectiva biográfico-narrativa, el presente texto bordea la configuración de artistas que despliegan el capital profesional adquirido con fines de participación en la docencia y la formación de nuevas generaciones de profesionales en el ámbito artístico. Primero, tomamos como derrotero la noción de saber, como efecto de la estructuración del capital cultural, social y profesional, para describir el recorrido efectuado por los tres participantes del estudio y a fin de definir las coordenadas que orientan la labor de los artistas docentes. Más adelante, exponemos el valor y la influencia de las relaciones familiares en la disposición que evidencian los individuos para asumir una determinada trayectoria, a pesar de la trayectoria de toda persona es un recorrido individual, un camino único irrepetible. En la descripción del camino recorrido se valora el tiempo empleado en la incorporación de las habilidades propias del ámbito artístico que lleva a la distinción de cada uno de los integrantes del núcleo familiar. De igual forma, damos cuenta del sentido que tiene ser docentes en el ámbito artístico, los deseos y orientaciones que los colocan como sujetos activos en un campo social determinado. Cerramos el texto con reflexiones alrededor de lo contingente de la acción social: pertenencia a un grupo social, las tomas de posición y la adopción de proyectos en la configuración del agente particular
Citas
Arnau, J. (2020). Historia de la imaginación. Del antiguo Egipto al sueño de la ciencia. Espasa. Barcelona.
Beillerot, C., Blanchard-Laville, B., Mosconi, N. (1998). Saber y relación con el saber. Paidós, Buenos Aires.
Berger, P. y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Amorrortu, Buenos Aires.
Bialakowsky, A. (2018). Vida cotidiana y reclasificaciones sociológicas según Giddens, Bourdieu, Habermas y Luhmann. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 77, 125-147.
Bolívar, A. Domingo, J. Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. La Muralla, Madrid.
Bolívar, A., Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research 7 (4), Art. 12.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama, Barcelona.
Bourdieu, P. Wacquant, J. D. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. Grijalbo, México.
Bruner, J. (2006). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial, Madrid.
Chevallier, S., Chauviré, C. (2010). Diccionario Bourdieu. Claves. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aire
Connelly, Clandinin, D. J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa et al. Déjame que te cuente: Ensayos sobre narrativa y educación (11-59). Laertes, Barcelona.
Contreras, J. (2016). Relatos de experiencia, en busca del saber pedagógico. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto) Biográfica, 1, (1), p. 14-30. Recuperado de: 10.31892/rbpab2525-426X.2016.v1.n1.p14-30.
Debray, R. (1997). Transmitir. Manantial, Buenos Aires.
Delory-Momberger, C. (2009). Biografía y educación. Figuras del individuo-proyecto. FFyL-UBA-FLACSO, Buenos Aires.
Denzin, N., Lincoln Y. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol. 1. Gedisa, Buenos Aires.
Gusdorf, G. (1991). Les écritures du moi. Lignes de vie 1. Odile Jacob, París.
Freud, S. (1980). Tótem y Tabú. Obras completas V. XIII. Amorrortu, Buenos Aires.
Hargreaves, A., Fullan, M. (2014). Capital profesional. Morata, Madrid.
Hesse, H. (1999). Relatos autobiográficos. Porrúa, México.
Lamo de Espinosa, E. (2001). La sociología del siglo XX. En Reis, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 96, 21-49
López, F. (2011). El giro lingüístico de la filosofía y la historiografía contemporánea. Revista Mañongo, XIX (37), 189-213. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu. ve/postgrado/manongo37/art09
Oliva, C. (2009). Relatos. Dialéctica y hermenéutica de la modernidad. UNAM, México.
Porta, L. y Ramallo, F. (2018). La investigación narrativa en educación: experiencia, escritura de sí y (auto) biografía. Diálogo con José Antonio Serrano Castañeda. Revista de Educación, IX (13), 209-222.
Reynolds, L., Herman-Kinney, N. (2003). Handbook of Symbolic Interactionism. Altamira, Walnut Creek.
Rivera García, C.; Alarcón y Pérez, L. (2018). Carrera académica: una mirada desde el concepto de trayectoria de Pierre Bourdieu. Ciencia y Sociedad, 43(3), 13-23. doi: http://dx.doi.org/10.22206/cys.2018.v43i3
Schütz. A. (1974). El problema de la realidad social. Amorrortu, Buenos Aires.
Schütz, A., Luckmann, T. (1973). Las estructuras del mundo de la vida. Amorrortu, Buenos Aires.
Sennett, R. (2009). El artesano. Anagrama, Barcelona.
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2011). Plan de estudios. Educación básica. Secretaría de Educación Pública
Serrano, J. A. (2015). La entrevista: entre zozobras y salir victorioso en la indagación. En E. Souza, (Auto) biografías e documentação narrativa: Redes de pesquisa e formação, 161-284. EDUFBA, Salvador de Bahía.
Serrano, J. A. (2019). Documentación narrativa de experiencias pedagógicas: un punto de vista de la teoría de la indagación. En J. A. Serrano (coord.). Documentación de experiencias pedagógicas: Argentina, Brasil, México. Simposio llevado a cabo en el XV Congreso Nacional de Investigación Educativa, noviembre. Recuperado de http://www.comie.org. mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/2706.pdf
Serrano, J. A., Hernández, N., Ramos, J.M., (2021). Claroscuro de la transmisión, acompañamiento y formación de profesores nóveles. Práxis educacional, 17(44), 1-20. Doi: https://doi.org/10.22481/praxisedu. v17i44.8022
Serrano, J.A., Ramos, J.M. (2017). Narrar a vida: deliberações no campo biográfico. En R.Martins; I. Tourinho; E. Souza (Coords.). Pesquisa narrativa: interfases entre histórias de vida, arte e educaçao, 75-97. Editora da UFSM, Santa María.
Steiner, G., Ladjali, C. (2006). Elogio de la transmisión. Siruela, Madrid.
Suárez, D. (2015). Relatos de experiencia, redes pedagógicas y prácticas docentes: documentación narrativa de experiencias escolares en el nivel inicial. En: G. Murillo (comp.). Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. FFyL-UBA, Buenos Aires.
Tavira, R. (2019). El arte en las aulas: Tres trayectorias docentes, hermanos y artistas. Tesis de Maestría. 124 Universidad Pedagógica Nacional-Maestría en Desarrollo Educativo.
Todorov, T. (1995). La vida en común. Ensayos de antropología general. Taurus, Madrid.
Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Idea Books. Barce
Zambrano, A. (2015). Relación con el saber: fundamentos de una teoría en ciencias de la educación. Educere, 19(62) 57-68. Recuperado de http://erevistas.saber.ula. ve/index.php/educere/article/ view/11759

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.