Efectos de los espacios de reflexión en la enseñanzas de las ciencias naturales y educación ambiental desde el cuidado de sí mismo, del otro y lo otro
PDF

Palabras clave

environmental education
environmental attitudes and environmental behaviors
caring educación ambiental escolar
actitudes ambientales y comportamientos am­bientales
cuidado educação ambiental escolar
atitudes ambientais e comportamentos ambien- tais
cuidados

Cómo citar

Arismendy Racero, M. J., & González Sánchez, J. C. (2021). Efectos de los espacios de reflexión en la enseñanzas de las ciencias naturales y educación ambiental desde el cuidado de sí mismo, del otro y lo otro. Rutas De formación: Prácticas Y Experiencias, (12), 83–95. https://doi.org/10.23850/24631388.n12.2021.4005

Resumen

Se estudió y analizó el efecto de la generación de espacios de reflexión en la enseñanza de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental para promover el cuidado de sí, del otro y de lo otro en la comunidad educativa de la I.E. Jorge Eliecer Gaitán Ayala, Bello, Antioquia. El diseño de la investigación se fundamentó en la investigación-acción mediante una caracterización del grupo de trabajo, reconocimiento de sus percepciones en torno al cuidado de sí, del otro y de lo otro, como eje articulador de la conciencia ecológica, y el diseño, implementación y valo- ración de una estrategia pedagógica para promover cambios actitudinales de los participantes en torno al cuidado del ambiente. El proyecto utilizó la observación no participante mediante el empleo de una ficha de observación, la entrevista semiestructurada y grupo focal. Para la revisión documental se empleó una matriz de doble entrada y el análisis de contenido. Las ob- servaciones y la información acopiada se analizaron en su contenido y relación con el objeto de estudio. Las observaciones se analizan a la luz de una revisión documental del tema en estudio. Los resultados señalan que la integración de espacios de reflexión permite una conciencia y apropiación en el desarrollo de la vida cotidiana de los participantes, migrando desde el do- minio conceptual o teórico hasta acciones concretas de cuidado y responsabilidad ambiental.

https://doi.org/10.23850/24631388.n12.2021.4005
PDF

Citas

Álvarez Nieto, G. (2016). El conocimiento del conoci- miento: la obra de Edgar Morin y la problemática de la educación mexicana. IE Revista de investigación educa- tiva de la rediech, 7(13).

Avedaño C. W. R. (2012). La educación ambiental (EA) como herramienta de responsabilidad social (RS). Luna Azul, 94-115.

Avendaño C. W. R. (2013). Un modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de la mo- dificabilidad estructural cognitiva. Luna Azul, 110-133.

Brunal Vergara, B. (2014). Evaluación de las inteligen- cias múlitples y estilos de aprendizaje en primaria. Uni- versidad Internacional de La Rioja.

Docente 1, I. J. (2020). Percepciones en torno a la di- námica de relación de los estudiantes de la I. E. Jor- ge Eliecer Gaitán Ayala. (M. J. Arismendy Racero, entrevistador).

Docente, d. (2020). Observaciones de la dinámica de cuidado de los estudiantes en los espacios comunes de la I.E. (M. J. Arismendy Racero, entrevistador).

Estudiante 1, I. J. (2020). Grupo Focal, Grado 11-4 (M. J. Arismendy Racero, entrevistador).

García Vázquez, O. y Veloz, N.S. (2013). Fundamentos teóricos de la educacion ambiental como parte de la cultura ambiental. Revista Didasc@lia: Didáctica y edu- cación, 4(6), 111-124.

Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investi- gación: Guía para una comprensión holística de la cien- cia. Quirón Ediciones.

Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán Ayala. (2020). Proyecto ambiental escolar. Documento de ley (Redacción en proceso en la institución). Inédito.

— (2016). Proyecto Educativo Institucional. Documento base para la gestión educativa. Inédito.

Kemmis, S. (1988). Cómo planificar la investigaciónac- ción. Alertes.

Lanz, C. (2012). El cuidado de sí y del otro en lo edu- cativo. Utopía y Praxis Latinoamericana, 17(56), 36-46.

Londoño Cancelado, A., Castro Hernández, E. R., Rojas García, L. I. y Rincón Trujillo, F. A. (2015). Derechos hu- manos y ambientales en los colegios oficiales de Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarro- llo Pedagógico, IDEP.

Ministerio de Educación Nacional (1998). Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Serie lineamientos curriculares.

Ministerio del Medio Ambiente (2020). Educación am- biental: Una mirada desde la institucionalidad ambien- tal chilena. Gobierno de Chile.

Miranda Murillo, L. M. (2013). Cultura ambiental: Un estidio desde las dimensiones de valor, creencias, ac- titudes y comportamientos ambientales. Producción + Limpia, 8(2), 94-105.

Negrelli, F., y Salvador Capell, M. (2017). Hacia una educación ambiental desde las áreas de lengua, gra- mática y fonética inglesa. En M. Tapia Kwiecien, y A. Ávalos, Los discursos sobre la ecología y el medioam- biente en sus intersticios lingüísticos, semióticos y edu- cativos. Actas de las IV Jornadas Internacionales de Eco- logía y Lenguajes , (pp. 169-176). Universidad Nacional de Córdoba.

Pérez Ramírez, F. A. (2019). Metamodelo para la prácti- ca integrativa o de proyectos en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Oriente. Diario de campo. Inédito.

Pérez Serrano, G. y Nieto Martín, S. (1992-1993). La in- vestigación-acción en la educación formal y no formal. Investigación 10 (11), 177-198.

Prieto Duarte, R. A. (2016). Proyecto Educativo Institui- cional-P.E.I. Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán Ayala.

Quiva, D. y Vera, L. (2010). La educación ambiental como herramienta para promover el desarrollo soste- nible. Telos, 12(3), 378-394.

Restrepo V. S. (2016). Espacio público: emergencia, conflictos y contradicciones. Caso ciudad de Medellín.

Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 46(125), 291-328.

Severiche-Sierra, C., Gómez-Bustamante, E. y Jai- mes-Morales, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, 18(2), 266-281.

Valera, L. (2019). Ecología humana. Nuevos desafíos para la ecología y la filosofía. ARBOR Ciencia, Pensa- miento y Cultura, 195(792), 509.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society, The development of higher psycologycal Processes. Harvard University Press.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2021 Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.