Resumen
El presente estudio muestra la percepción sobre la investigación científica que tienen los aprendices de formación titulada del Centro de Desarrollo Agroindustrial y Empresarial del SENA, Regional Cundinamarca. Se identificó el conocimiento científico y la importancia que este tiene para los aprendices en la transformación de sus entornos y prácticas sociales. Se realizó una investigación descriptiva, con una muestra de 144 aprendices a los cuales se les aplicó una encuesta estructurada de 15 preguntas. En esta se destacó la importancia que ven los aprendices en la investigación para su desarrollo personal, laboral y educativo. También se evidenció la necesidad de incentivar los procesos investigativos en la formación con recur- sos, reconocimiento y personal docente capacitado para la investigación. Se destacó que el asesoramiento adecuado es un determinante de motivación para los aprendices a la hora de involucrarse en procesos investigativos. Asimismo, se observó la preferencia que tienen los aprendices en el área de las ciencias naturales por encima de otras áreas para el desarrollo de acciones investigativas.
Citas
Areiza, Y. A. (2019). Sistema SENNOVA: Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico al servicio de Colombia. Revista CINTEX, 24(1), 10-11. https://doi.org/10.33131/24222208.348.
Betancur, H. M. R. (2008). La importancia de las políticas públicas de formación en investigación de niños, niñas y jóvenes en Colombia, para el desarrollo social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2), 885-906.
— (2009). Formar investigadores e investigadoras en la universidad: optimismo e indiferencia juvenil en temas científicos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1595-1618.
— (2010). La actitud estudiantil sobre la investigación en la universidad. Investigación y Desarrollo, 18(2), 370-389.
Cáceres, G. (2014). La importancia de publicar los resultados de investigación. Revista Facultad de Ingeniería, 23(37), 7-8.
Carrasco, R. J. O., Toledo, R. D. V. y Hansen, O. S. (2018). Percepción y actitudes hacia la investigación científica. Academo, 5(2), 101-109.
Maldonado, J. C., Murillo, J. P., y López, C. G. (2018). Procesos de I+D+i en el Centro de Servicios y Gestión Empresarial del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA 2015-2017. Revista Espac, 39(20), 21.
Mayta-Tristán, P., Cartagena-Klein, R., Pereyra-Elías, R., Portillo, A. y Rodríguez-Morales, A. J. (2013). Apreciación de estudiantes de medicina latinoamericanos sobre la capacitación universitaria en investigación científica. Revista médica de Chile, 141(6), 716-722. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013000600005
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (s.f.). La ciencia en cifras. https://minciencias.gov.co/ la-ciencia-en-cifras/grupos
Molina-Ordóñez, J., Huamaní, C. y Mayta-Tristán, P. (2008). Apreciación estudiantil sobre la capacitación universitaria en investigación: estudio preliminar. Re- vista peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 25(3), 325-329.
Morales-García, A., Tabares-Ochoa, C., Ángel-Gómez, L. G. y Agudelo-Hincapié, Z.(2016). Investigación-acción y educación popular. Opciones de jóvenes de Medellín para la comprensión y transformación de sus entornos barriales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1668-1681.
Rodríguez, Y. C., Sihuay-Torres, K. y Pérez-Jiménez, V. (2018). Producción científica y percepción de la investigación por estudiantes de odontología. Educación Médica, 19(1), 19-22.
Salgado, E. C. (2012). El camino histórico de la educación tecnológica en los sistemas educativos de algunos países del mundo y su influencia en la educación tecnológica en Colombia. Informador Técnico, (76), 108- 122. https://doi.org/10.23850/22565035.35

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.