Resumen
El fenómeno de la anorexia, la bulimia y los TCANE (trastornos de la conducta alimentaria no especificados) ha evolucionado a través de los cambios en los hábitos sociales y de la aparición de factores socioculturales que favorecen la belleza del cuerpo como ideal social, con alteraciones conductuales tanto de ingesta como de imagen corporal. Una herramienta importante para evitar los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) es la prevención, pues al controlar los factores de riesgo de esta enfermedad y teniendo en cuenta que no se dispone de una herramienta estandarizada en Colombia, se diseñó un instrumento psicométrico compuesto por 124 ítems para detectar el nivel de riesgo psicosocial asociado al desarrollo de TCA, sustentado en una metodología cuantitativa que se aplicó a una muestra poblacional femenina de 603 personas distribuidas entre la ciudad de Bogotá, D. C., y Chía (Cundinamarca), con un rango de 11 a 18 años de edad, no diagnosticadas. Posteriormente los resultados fueron analizados en SPSS, obteniendo un Alfa de Cronbach de α = 0 .951, en prueba piloto, ratificando la validez y confiabilidad del instrumento, con el fin de otorgar
un concepto probabilístico de nivel de riesgo con fines preventivos y de sensibilización en las adolescentes.
Citas
Álvarez, C. S. (2013). Diseño y validación de un cuestionario sobre fracaso escolar en alumnado de educación secundaria de un centro de formación de personas adultas. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13(1): 1.
Anastasi y Urbina, C. P. (1998). Estandarización de la escala de motivación en el deporte (EMD) de Brière NM, Vallerand RJ, Blais Mr y Pelletier Lg en deportistas mexicanos. Motricidad. European Journal of Human Movement, 6.
Association, A. P. (1994). Diagnostic criteria from DSM-IV. Washington, D. C.
Bahamon, C. (2012). De la academia. Revista Científica, 35(1).
Baile Ayensa, J. I. (2012). ¿Anorexia nerviosa en el siglo XIV?: el caso de Santa Catalina de Siena. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios 3(2): 80-88.
Ballester, R. G. (2003). Detección de conductas alimentarias de riesgo en niños de once a catorce años. Psicothema vol. 15 (4): 556-562. Universidad Jaime I de Castellón.
Cabetas Hernández, I. (2004). Anorexia nerviosa: la melancolía como sustrato psicopatológico de la enfermedad.
Calvo R. citado por Behar, R. (2010). Funcionamiento psicosocial en los trastornos de la conducta alimentaria: Ansiedad social, alexitimia y falta de asertividad.
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios 1(2), 0-0.
Cantó, M.S. (2010). Validez de un instrumento multidimensional para medir factores de riesgo asociados a trastornos de la conducta alimentaria en púberes mexicanos. Revista Chilena de Nutrición, 37(1): 60-69.
Chinchilla, C. P. (1994). Anorexia y bulimia nerviosas.
Crispo, R. F. (1997). Anorexia y bulimia: Lo que hay que saber. Gedisa.
Fernández & Probost, C. P. (2006). Autopercepción en anoréxicas restrictivas.Psiquiatria.com, 10(2).
Firburn, C. P. (1998). Algunos datos parecen mostrar que la anorexia y la bulimia afectan a muchas adolescentes y que la población de riesgo crece. An Esp Pediatr, 48: 229-232.
Flores & Alarcón citados por Vera-Villarroel, P. CRA (2009). Optimismo versus autoestima. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 18: 21-30.
Font y Martínez, C. P. (2003). La composition corporelle des adolescentes. La modeet quelques répercussions cliniques. Bulletins et Mémoires de la Société d’Anthropologie de Paris 15 (1-2): 123-130.
Garner y Garfinkle, C. P. (1982). Distorsión de la imagen corporal: Un estudio en adolescentes.
Grant & Cash, C. P. (1995). Indicadores de ortorexia en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Medellín.
Guadarrama, R. G. (2013). Anorexia y bulimia y su relación con la depresión en adolescentes. Psicología y Salud, 18(1): 57-61.
Hernández, C. P. (2004). Antecedentes familiares y sintomatología en mujeres con Trastorno de la Conducta Alimentaria. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios 1(2): 112-118.
Jáuregui, C. P. (2006). La imagen de una sociedad enferma: anorexia, bulimia, atracones y obesidad.
MacMahon, C. P. (1996). Candida prosthetic valve endocarditis: prospective study of six cases and review of the literature. Clinical Infectious Diseases, 22(2): 262-267.
Manual de Psiquiatría del Niño y del Adolescente, C. P. (2010). Trastornos del comportamiento. Formación Alcalá.
Manual Diagnóstico CIE 10, C. P. (1992). Validación de la encuesta Scoff para tamizaje de trastornos de la conducta alimentaria en mujeres universitarias. Biomédica, 25(2): 196-202.
Molina & Santocini, C. P.-M.-T.-C. (2010). Análisis de la relación entre las conductas alimentarias de riesgo, el acceso a servicios preventivos de salud y la formación disciplinar con el nivel de conocimientos nutricionales de un.
Moreno & colaboradores (2006). Trastornos de la conducta alimentaria: opiniones y expectativas sobre estrategias de prevención y tratamiento desde la perspectiva de diferentes actores.
Olmsted & Polivy (2004). Una perspectiva desde la psicología de la salud de la imagen corporal. Avances en Psicología Latinoamericana 22(1): 15-27.
Portela, D. S. (2011). [Epidemiology and risk factors of eating disorder in adolescence: a review]. Nutrición Hospitalaria 27(2): 391-401.
Quiles & Teron (2008). The dissimilarity between patients ‘and relatives’ perception of eating disorders and its relation to patient adjustment. Journal of Health Psychology 14(2): 306-312.
Raich (2000). Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid: Pirámide.
Santocini, G. (2010). Imagen corporal en mujeres de tres zonas rurales de México:percepción y deseo. Salud Pública de México 52(2): 111-118.
Saucedo & Santocini - RPADA (2009). Imagen corporal y trastornos de la conducta alimentaria. Revista de Salud Pública 11(4): 568-578.
Serrato, C. P. (2001). Anorexia y bulimia: trastornos de la conducta alimentaria.
Servicio Nacional de Aprendizaje (2011). Citado por Rubio Rodríguez, K. L. (2014). Plan de negocios para una empresa que fomenta la autoestima de la mujer.
SPSS Stadistics, (2010). Desarrollo y validación de un instrumento en español para evaluar el desempeño de docentes clínicos a través de las percepciones de sus estudiantes. Revista médica de Chile.
Sucedo & Santocini, - RPADA. (2009). Imagen corporal y trastornos de la conducta alimentaria. Revista de Salud Pública 11(4): 568-578.
Sue & colaboradores, L. A. (2010). Influencia sociocultural y los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes. Revista Electrónica de Psicología Iztacala 18, 1.
Toro & Villardell, citados por Echeburúa & Marañon. (1989-2001). Comorbilidad de las alteraciones de la conducta alimentaria con los trastornos de personalidad. Psicología conductual.
Unikel-Santoncini, C. - BCVB (2002). Conductas alimentarias de riesgo en población estudiantil del Distrito Federal: tendencias. Revista de Investigación Clínica.
Way, C. P. (1996). El cuerpo como delito: anorexia, bulimia, cultura y sociedad. Ariel. Manual de Psiquiatría del Niño y del Adolescente, C. P. (2010). Trastornos del comportamiento. Formación Alcalá.