Resumen
El programa de Conservación Integral, CP&R, es una herramienta de ayuda a las empresas del país. Promueve las buenas y óptimas condiciones en las que se debe desarrollar la conservación de un documento, para generar una conciencia de resguardo a la información, en las múltiples etapas que
tienen los procesos archivísticos. La metodología para el presente diseño se basa en un procedimiento cualitativo, con experimentación en campo, para la comprensión de fenómenos sociales en el nivel experiencial de los sujetos que forman parte de la muestra. Los participantes son aprendices del Centro de Gestión Administrativa (CGA), pertenecientes a la Coordinación de Gestión Documental y Ciencias de la Información, teniendo en
cuenta grupos focales e instrumentos de medición. A lo largo del ciclo de vida del documento es importante crear formas de valorar la información y así
evitar que se deteriore con el tiempo, razón por la cual se diseñó un programa que valora los aspectos mencionados para contribuir así al mejoramiento de procedimientos en las organizaciones.
Citas
Almarza, Y. (2017). Lineamientos para la conservación preventiva de documentos y salud laboral en Archivos y Bibliotecas. Recuperado
de: http://produccioncientificaluz.org/index.php/enlace/article/view/22752/22615.
• Armada Nacional, (2014). Instructivo para la conservación y preservación de documentos. Recuperado de: https://www.armada.mil.
co/sites/default/files/instructivo_para_la_conservacion_y_preservacion_de_documentos.
pdf.
• Dianarios, (2011). Conservación de Documentos. Recuperado de: https://es.slideshare.net/dianarios26/conservacin-
de-documentos.
• González, R. (2016). Recuperado de: https://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/columna-tributaria-conservacion-de-documentos/
DHEFGKKIJRE7BCNFHTN6ASKCLM/story/.
• Giménez-Chornet, Vicent, Legislación de archivos.2018.• Recuperado de: https://sena-primo.hosted.exlibrisgroup.com/permalink/f/1i756fj/TN_
pq_ebook_centralEBC5349923.
• GUÍA PARA LA CONSERVACIÓN DE DOCUMENTOS.Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/dapre/DocumentosSIGEPRE/
G-GD-01-conservacion-documentos.pdf.
• Mendoza, Rudy, (2006). Investigación cualitativa y cuantitativa. Diferencias y limitaciones. Recuperado el 07 de junio de 2018.
• Merizal, S. (2015). https://newmedia.ufm.edu/video/recomendaciones-para-la-conservacion-de-documentos/
• Nupan K. (2016), Normas para la conservación de documentos. Recuperado de: https://prezi.com/q1qczokcn5t2/normas-para-
la-conservacion-de-documentos/
• Paradelo A. (2009). Preservación documental en repositorios institucionales. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=
S0187-358X2009000300009&script=sci_arttext&tlng=pt.
• Rossini Daniel, (2008). En Revista Memoria: Los archivos y las nuevas tecnologías de la información. Recuperado de: https://sena-
primo.hosted.exlibrisgroup.com/permalink/f/1j5choe/sena_aleph000057720.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)