Resumen
La crisis estructural del capitalismo, el Carácter inestable, imprevisible de la crisis ha dado apertura de posibilidades nuevas, la experiencia humana de la basculación[1] que según el investigador (Jerome baschet), serán la base para el auge de nuevas economías más sostenibles, por su parte el modelo E3ME tratado ampliamente en las sesiones del CEPAL (Comisión económica para Latinoamérica y el caribe) durante el mes de octubre del año 2020, propone como centro de su estrategia, la innovación como ancla, a su vez se vale de las variables clima, energía y economía, todo en un ciclo que se repite y en donde se plantean renovaciones constantes[2].
Dentro del emergente proceso de conversión económica, la reciente pandemia ha alterado estos planes, dando lugar a la aceleración forzosa de las empresas hacia esta conversión, propiciando también nuevas oportunidades económicas. Así mismo, Las patologías previas padecidas por las empresas tales como el endeudamiento, desabastecimiento, y caducidad de su relevancia en el mercado; son el punto de partida donde se ubicará la innovación de las mismas, y su sentimiento de crisis inevitable.
[1] Este termino hace referencia, a
[2] Para ampliar este concepto remitirse a; https://www.camecon.com/how/e3me-model/
Citas
Casas Roma, J., Nin Guerrero, J., & Julbe López, F. BIG DATAANÁLISIS DE DATOS EN ENTORNOS MASIVOS. Barcelona, España: Universitat Oberta de Catalunya. 2019
DANE. Boletín Técnico Exportaciones (EXPO). Bogota: DANE. 2020.
DANE. Boletín Técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). BOGOTA: DANE. 2020
Escorsa y Maspons. De la vigilancia tecnológica a la inteligencia competitiva.
Estudio de mercado del programa administración de empresas extensión facatativa en terminos de campos de ocupación, necesidades del sector y competencia del mercadosabana de occidente.2001
García-Álvarez María Teresa El rol de las tecnologías de la información
y comunicación en la gestión del conocimiento: un desafío estratégico en el nuevo contexto empresarial. 2019
Guijosa, C.. Las 8 tendencias educativas de las aulas del futuro, según Google for Education a 2030. Mexico DF: Observatorio de innovacion educativa. 2019
Mera Rodríguez, y Avendaño Avendaño. Centro Nacional de Innovación y Gestión del Conocimiento Prospectivo y Estratégico “CENIT”.Universidad Nacional abierta y a distancia UNAD. 2015
López de Mántaras Badia, R., & Meseguer González, P.. Inteligencia artificial. Madrid , España: CSIC.
Perico, R. E. (2017). ANÁLISIS DEMÓGRAFICO PROSPECTIVO. Bogota. 2017
Rodríguez Sánchez y López López, Economía naranja: una opción de emprendimiento para Colombia. Universidad externado de Colombia.2019
Sanz Abad, Economía social y solidaria, emprendimiento social y economía popular en la sociedad post-crisis. Revista de Antropología Social. 2019
WEBGRAFIA
Arbeláez Campillo. Las Pandemias Como Factor Pperturbador Del Orden Geopolítico En El Mundo Globalizado. Universidad externado de Colombia. 2019. Recuperado de: http://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=5&sid=956617fd-ad35-4ede-99b1-17a1175dc362%40sessionmgr4008&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=142530368&db=fua
Andrade Romero. Gestión ambiental empresarial en colombia, evolución y herramientas. Universidad Santiago de Cali, Ingeniería. 2019 Recuperado de: https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/2998/GESTIÓN%20AMBIENTAL%20EMPRESARIAL%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ASCOLFA, Matrices para tamizaje. Recuperado de: http://www.ascolfa.edu.co/wp- content/uploads/2015/01/MATRICES_PARA_TAMIZAJE.pdf
Análisis para la creación de un observatorio de vigilancia tecnológica en la escuela politéctica nacional. 2019 Recuperado de: https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/20556/1/CD%2010050.pdf
Bohorquez Haya. El Espectador le explica cómo va la reactivación económica de Colombia.2020. recuperado de: http://www.elespectador-mailing.com/VO/MTEzNg%3d%3d/NDczMTE%3d/Nzg1MDQ0/MTAyNzM2NQ%3d%3d/c29uaWFoZXJuYW5kZXowMEBnbWFpbC5jb20%3d/NDE3MTQw/MA%3d%3d/Nzg3NTM1/R21haWw%3d/MTEwMDcwNQ%3d%3
Builes Paramo Bernardo, SINDOGMA. Psicofrenia post- crisis. Recuperado de:https://sindogma.com
Begoña Santos Urda. Innovación en docencia virtual:
los simuladores de gestión empresarial. Papel de la tics en el nuevo entorno socio economico. 2020. Recuperado de:https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=vI7dCgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA17&dq=entorno+educativo+para+la+gestión+empresarial+2020&ots=N0Qn9udWd9&sig=b0XoFmlBXcM6gu3jeuDLI1lSAvQ#v=onepage&q=entorno%20educativo%20para%20la%20gestión%20empresarial%202020&f=false
Delgado Paula. La Formula Para Reactivar la Economia. El espectador. 2020 recuperado de:
Darlington, Open mind BBVA. 2019 Recuperado de https://www.bbvaopenmind.com/tecnologia/robotica/la-los-robots-colaborativos-los-cobots/
Elorza. Covid 19, Continuidad del Negocio, Gestión de Crisis y Gobierno Corporativo. Banco de Desarrollo De América Latina. 2020 Disponible en:https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1596/COVID-19_Continuidad_del_negocio%2c_gestión_de_crisis_y_gobierno_corporativo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez y Albizuri. Covid-19, Globalización, Complejidad e Incertidumbre: Algunas Reflexiones Sobre Gestión Empresarial En Tiempos De Crisis. GEON 2020.Recuperado de:http://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/219
Gutierres Ramirez. Percepción de valores y antivalores en tiempos de Covid-19, en la población de Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de psicología. 2020 En línea, recuperado de:https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18388/1/2020_valores_tiempo_poblacion.pdf
Gonzales, F. Incidencia del marco institucional en la capacidad emprendedora de los jóvenes empresarios de Andalucía (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, Sevilla 2004. Recuperado de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/14889/Original_M_TD-0510.pdf?sequence=1
Gasser Martin. Desarrollo en economico social en tiempos de post-crisis. Guia operacional. Organización internacional del trabajo. 2005 Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---led/documents/instructionalmaterial/wcms_112268.pdf
General, Colombia Informa. 2020 Recuperado de: http://www.colombiainforma.info/nos-controlan-por-internet/
Hernández , Diego A. Cardonay Jorge L. Del Rio. Direccionamiento Estratégico: Proyección de la Innovación Tecnológica y Gestión Administrativa en las Pequeñas Empresas. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07642017000500003&script=sci_arttext
Instituto Nacional De Salud. Disponible en: https://www.ins.gov.co/Noticias/paginas/coronavirus.aspx
Johns Hopkins University. Estudio covid19 adelantado por En línea, coronavirus.jhu.edu/map.html
López de Mántaras Badia & Meseguer González, 2017. Recuperado de: https://www.bbvaopenmind.com/tecnologia/robotica/la-los-robots-colaborativos-los-cobots/
Piccato, F. ¿Cómo se gobernará el mundo en 2050?. 2013 Recuperado de: https://www.lavoz.com.ar/mundo/como-se-gobernara-el-mundo-en-2050
Perez Rodriguez y Coutin Dominguez. La gestión del conocimiento: un nuevo enfoque en la gestión empresarial.. Scielo analytics. 2018. Recuperado de:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352005000600004&script=sci_arttext&tlng=pt
Roselli.Covid-19 En Colombia: Los Primeros 90 Días. Acta Neurológica Colombiana. 2020 Recuperado de:https://www.researchgate.net/profile/Diego_Rosselli/publication/342134903_Covid-19_en_Colombia_los_primeros_90_dias/links/5ee3ef9d458515814a5b704d/Covid-19-en-Colombia-los-primeros-90-dias
Segura, J., Llopis Nebot, M., Esteve Mon, F., & Valdeolivas Novella, M. El debate sobre el pensamiento computacional en educación. RIED. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 2019 Recuperado de: doi:https://doi.org/10.5944/ried.22.1.22303
Torres Barrera. Madrid, España: Editorial Financial Times Prentice Hall. Recuperado de:
Villanuena y Guagliano. Nuevas herramientas para la toma de decisiones: Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica.. Revista abierta de infromatica aplicada. 2019 http://200.32.31.164:9999/ojs/index.php/RAIA/article/view/202
Valverde Berrocoso, J., Fernández Sánchez, M. R., & Garrido Arroyo, M. del C.. El pensamiento computacional y las nuevas ecologías del aprendizaje. Revista De Educación a Distancia (RED), (46). 2015 Recuperado de https://revistas.um.es/red/article/view/240311
Valverde Berrocoso, J. F. El pensamiento computacional y las nuevas ecologías del aprendizaje. Revista de Educación a Distancia (RED) (46). 2015 Recuperado de:
https://observatorio.tec.mx/edu-news/8-tendencias-de-las-aulas-del-futuro-google-for-education

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)