Resumen
Las empresas colombianas están en la línea delgada de la acotación de los recursos humanos y financieros como estrategia de subsistencia en medio de la crisis económica del siglo XXI en su segunda década, que ha afectado la rentabilidad per cápita, los ingresos brutos y la sostenibilidad nacional en
materia de empleabilidad, disparándose las tasas de desempleo y subempleo, es decir, cifras menores a las reportadas por el DANE a escala histórica concernientes a la productividad de las actividades fabriles - manufactureras de las Mipymes colombianas que aportan más de 80 % del ingreso PIB, es
decir, una reducción de oferta - demanda entre pro ductores y consumidores afectando el flujo de caja de más de 90 % de la población colombiana. ¿Existe una alternativa para frenar las cifras de inactividad de la población en capacidad de trabajar? Los sectores económicos que se han visto menos afectados
corresponden a las compañías con capacidad de co ntinuar sus operaciones desde sus instalaciones o la capacidad de cobertura e infraestructura en materia tecnológica que diversifica la posibilidad de ejecutar las actividades laborales desde casa. ¿Por qué estas empresas pueden seguir su operabilidad
a diferencia de otras? ¿Infiere la naturaleza y tamaño de la compañía? ¿Está implementada una cadena de abastecimiento digital que permita la conectividad desde cualquier lugar del territorio? Un factor importante ante estos interrogantes consiste en la planificación de recursos organizacionales desde un enfoque bidimensional y en la perspectiva del capital humano frente a la liquidez financiera que permite no solo la conectividad digital de cada compañía, sino la integración y la flexibilidad del gobierno corporativo mediante las competencias organizacionales claves en el éxito operativo desde el enfoque de procesos, la adaptabilidad al cambio en tiempos de crisis y la implementación de herramientas digitales en pleno auge de transformación digital.
Citas
Anónimo. (13 de septiembre de 2018).
DataiFx. Obtenido de DataiFx: Datai-
Fx. (13 de 9 https://www.dataifx.com/
noticias/99-de-las- empresas-que-secrean-
anualmente-en- colombia-son-mipymes-
y-aportan-el-45-del- pib.
• Bernal, I. (26 de noviembre de 2019). ¿Cómo
ser un inversor socialmente responsable?
Economía, 1. EL Correo. Obtenido de ¿Cómo
ser un inversor socialmente responsable?
Economía, 1.: https://www.elcorreo.com/
economia/tu-economia/inversor-socialmente-
responsable-20191125194240-nt.html.
• García, M. (2010). Los macroprocesos - Un
nuevo enfoque al estudio de la Gestión Humana.
Cali: Universidad del Valle.
• H. James Harrington. ( 1992.). H. James Harrington.
Mejoramiento de los procesos de
la empresa. Bogotá, McGraw-Hill, 1992, 309
Págs. Bogotá. McGraw-Hill. Obtenido de Harrington,
H. J. (s.f.). Academia.edu. Obtenido
de: https://www.academia.edu/11065235/
MEJORAMIENTO_DE_LOS_PROCESOS_DE
_LA_EMPRESA_H_James_harrington.
REVISTA DE INVESTIGACIÓN
EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Y CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN
• Pulido, H. G. (2014). Calidad y productividad.
México: McGraw-Hill Interamericana.
• Rodríguez, D. (15 de julio de 2015). Rodríguez,
D. (15 de julio de 2015).
• https://www.claseejecutiva.com. Obtenidwww.
claseejecutiva.com. Obtenido de Rodríguez,
D. (15 de julio de 2015). https://www.
claseejecutiva.com. Obtenido de Diagnóstico
www.claseejecutiva.com: Rodríguez, D. (15 de
julio de 2015). https://www.claseejecutiva.chttps://
www.claseejecutiva.com/wp-content/
uploads/2015/07/Desarrollo-2.pdf.
• Turletti, P. (2018). Turletti, P. El ROI de marketing
y ventas: cálculo y utilidad, nuevo estándar
de rendimiento. Miami: ESIC Editorial.
• Villanueva, J. A. (2016.). Indicadores de gestión
- Un enfoque práctico. Perú: Cengage.
Viloria, S. G. (1 de Enero de 2011). Sistemas
integrados de gestión, un reto para las pequeñas.
Obtenido de dialnet: dialnet.unirioja.
es-descarga-articulo-3875240.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)