Concepciones sobre el aprendizaje y su relación con las prácticas pedagógicas
PDF
XML
PDF (English)
XML (English)

Palabras clave

learning
teaching
pedagogical practice
constructivism
knowledge construction aprendizaje
enseñanza
práctica pedagógica
constructivismo
construcción del conocimiento

Cómo citar

Malagón P., M. R. (2018). Concepciones sobre el aprendizaje y su relación con las prácticas pedagógicas. Informador Técnico, 82(1), 108–119. https://doi.org/10.23850/22565035.1391

Resumen

Las prácticas pedagógicas vienen siendo objeto de múltiples estudios, y a veces fuertes críticas y presiones, dada su relación con los aprendizajes alcanzados por los estudiantes, los procesos de desarrollo profesional de los profesores, e incluso, por su papel en la implementación de nuevas políticas curriculares, entre otras incidencias. Este artículo, como un aporte al estudio sobre las prácticas pedagógicas, expone los argumentos de algunas perspectivas teóricas para explicar el aprendizaje, con fuerte o débil relación con la escuela y el aula de clase en particular. Para conseguirlo, se trazará un mapa entre cuatro perspectivas: como transmisión de saberes, como un procesamiento de la información, como una construcción social, cultural e históricamente situada y desde una perspectiva sociopolítica. Pero, ¿cuál es la importancia de reconocer diferentes perspectivas para explicar el aprendizaje en el estudio de las prácticas pedagógicas? Inicialmente se proponen dos razones: en primer lugar, evitar asumir el aprendizaje como un factor transparente no problemático, esto es, ¿se pueden estudiar las prácticas pedagógicas sin considerar el aprendizaje como fuente de conflictos, toma de decisiones, incluso, de necesidad de cambios o transformaciones en ellas?, cuestión discutible si se asume que el aprendizaje es un aspecto fundamental de cualquier práctica humana. Segundo, evitar asumir que existe una sola verdad frente al aprendizaje y desde ésta interpretar y tomar decisiones en relación con las prácticas pedagógicas. El artículo expone en un principio argumentos desde los discursos escritos de un contexto educativo específico - el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - para, posteriormente, presentar las apuestas desde la literatura de la investigación en el campo. Se pretende, en resumen, generar elementos teóricos contextualizados para la discusión frente al tema, principalmente en los programas de desarrollo profesional de los profesores.

https://doi.org/10.23850/22565035.1391
PDF
XML
PDF (English)
XML (English)

Citas

Ball, A. F. y Tyson, C. A. (eds.) (2011). Studying diversity in teacher education, Washington, D.C.: American Educational Research Association

Barrera, M., y Lora J. (1976). Metodología de la Formación: Fundamentos generales. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. Colombia.

Bartolo, P.A., y Smyth, G. (2009). Teacher education for diversity. In A. Swennen, & M. van der Klink (Eds.), Becoming a teacher educator (pp. 117-132). Netherlands: Springer. doi: https://doi.org/10.1007/978-1-4020-8874-2_9

Bedia, M. G., y Castillo Ossa, L. F. (2010). Hacia una teoría de la mente corporizada: La influencia de los mecanismos sensomotores en el desarrollo de la cognición. Ánfora, 17(28).

Bernal, A. O., y Martín, J. P. (2001). La dialéctica saber/poder en Michel Foucault: un instrumento de reflexión crítica sobre la escuela. Aula abierta, (77), 99-110.

Burns, T., y Shadoian-Gersing, V. (2010). The importance of effective teacher education for diversity. OECD (ed.), Educating Teachers for Diversity. Meeting the Challenge (pp. 19-40). OECD Publishing. doi: https://doi.org/10.1787/9789264079731-4-en

Bustos, F. (1986). Estrategias didácticas para la formación profesional. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. Colombia.

Coll, C. (1998). La teoría genética y los procesos de construcción del conocimiento en el aula. En JA Castorina, C. Coll y otros, Piaget en la educación. Debate en torno a sus aplicaciones, México, Paidós.

D’Amore, B. (2015). Saber, conocer, labor en didáctica de la matemática: Una contribución a la teoría de la objetivación. In L. Branchetti (Ed.), Teaching and learning mathematics. Some past and current approaches to mathematics education (pp. 151–171). University of Urbino Carlo Bo: Isonomia. Recuperado de http://isonomia.uniurb.it/epistemologica

Dussel. I. (2000). La producción de la exclusión en el aula. Una revisión de la escuela moderna en América Latina. Conferencia presentada en X Jornadas LOGSE. Granada, España.

Fierro, M. (2011). El desarrollo conceptual de la ciencia cognitiva. Parte I. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(3). doi: https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60144-X

Foucault, M. (1982). The subject and power. Critical Inquiry, 8(4), 777-795. doi: https://doi.org/10.1086/448181

Freire, P. (1972). Education: domestication or liberation? Prospects, 2(2), 173-181. doi: https://doi.org/10.1007/BF02195789

Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Freire, P. (1994). La naturaleza política de la educación. Planeta-Agostini.

García, G. (2015). Aproximación a los procesos de exclusión e (in) exclusión en el aula de matemáticas. In Avances y realidades de la educación matemática (pp. 55-72). España: Graó Editores.

García, G. (2016). Prácticas culturales de consumo: limitaciones y posibilidades en la movilización de la relación diversidad, educación matemática y subjetividades juveniles. Educação Unisinos, 20 (3), 339 – 347.

García, G. y Romero, J. (2018). Matemáticas para todos en tiempos de la inclusión como imperativo. Un estudio sobre el programa Todos a Aprender. Revista Colombiana de Educación, (74), 289-310.

García, G., y Valero, P. (2013). De la igualdad, la equidad y la (in) exclusión en el currículo de matemáticas: una revisión en el contexto colombiano. In: Procesos de inclusión/exclusión: Subjetividades en educación matemática (1 udg., s. 17 – 2). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica de Colombia. Fondo Editorial.

Gardner, H. (1987). La nueva ciencia de la mente: historia de la revolución cognitiva. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Gentili, P. (2002): La exclusión y la escuela: el apartheid educativo como política de ocultamiento. Ponencia presentada el 20 de setiembre en el Paraninfo de la Universidad de Sao Paulo. Brasil.

Gorgorió, N. y Planas, N. (2000). Researching multicultural classes: A collaborative approach. In J.F. Matos & M. Santos (Eds), Proceedings of the Second International Mathematics Education and Society Conference, (pp. 265-274). Lisboa: Centro de Investigação em Educação da Faculdade de Ciências da Universidad de Lisboa.

Lave, J., (1996). “Teaching, as learning, in practice.” Mind, Culture and Activity, 3(3), 149-164. doi: https://doi.org/10.1207/s15327884mca0303_2

Lave, J. (2009a). The practice of learning. Contemporary theories of learning: Learning theorists… in their own words, 200-208. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/1085/b8aaeee9d65dccbe930dca5fe6034bbaeb4d.pdf#page=209

Lave, J. (2009b). Fait sur mesure. Techniques & Culture, (1), 180-213. Recuperado de: http://journals.openedition.org/tc/4644#entries

Lave, J. (2010). Math lessons from Liberia. Anthropological Theory, 10(1-2), 186-191. doi: ttps://doi.org/10.1177/1463499610365385

Lave, J., y Packer, M. (2011). Hacia una ontología social del aprendizaje. Revista de estudios sociales, (40), 12-22.

Lave, J., y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. New York, EEUU: Cambridge University Press

Popkewitz, T. S. (1994). Política, conocimiento y poder: algunas cuestiones para el estudio de las reformas educativas. Revista de educación, 305, 103-137.

Popkewitz, T. (2006). La escolaridad y la exclusión social. Anales de la educación común, 2(4), 78-94. Recuperado de: http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/anales/numero04/ArchivosParaImprimir/8_popkewitz_st.pdf

Popkewitz, T. S. (2010). Inclusión y exclusión como gestos dobles en política y ciencias de la educación. Propuesta Educativa, (33), 11-27.

Pozo, J. I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid, España: Ediciones Morata.

Radford, L. (Octubre, 2013). La enseñanza – aprendizaje desde una perspectiva histórico-cultural: la teoría de la objetivación. Ponencia presentada en 14° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa, Barranquilla, Colombia.

Radford, L. (2014). De la teoría de la objetivación. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, Perspectivas socioculturales de la Educación Matemática, 7(2), 132- 150. Recuperado de: http://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RLE/article/view/123

Radford, L. (2017). Aprendizaje desde la perspectiva de la Teoría de la Objetivación. En Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: problemas semióticos, epistemológicos y prácticos (pp. 115-134). Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ramos, L. A. (2014). Psicología cognitiva e inteligencia artificial: mitos y verdades. Avances en Psicología, 22(1), 21-27.

Rodríguez, W. C., y Alemán, A. A. (2009). El enfoque sociocultural en el diseño y construcción de una comunidad de aprendizaje. Revista electrónica actualidades investigativas en educación, 9, 1-21.

Rogoff, B. (1997). Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje. La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas, 111-128. Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/6TA_Rogoff_Unidad_5.pdf

Servicio Nacional de Aprendizaje. (1985). Unidad Técnica. Bogotá: Colombia.

Servicio Nacional de Aprendizaje. (1997). Estatuto de la Formación Profesional Integral. Bogotá: Colombia.

Servicio Nacional de Aprendizaje. (2015). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: Colombia.

Tynjala, P., Mason, L., y Lonka, K. (Eds.) (2001). “Writing as a Learning Tool” Presented at the annual meeting of the American Educational Research Association, April 10--14, Seattle, WA

Valero, P. (2002). Consideraciones sobre el contexto y la educación matemática para la democracia. Quadrante, 11(1), 33-40.

Valero, P. (2009). Entre la realidad y la utopía: investigación socio-política en educación matemática. Escenarios de aprendizaje de las matemáticas, 18 - 29.

Valero, P. (2012). Perspectivas sociopolíticas en la educación matemática. En P. Valero y O. Skovsmose (Eds.), Educación matemática crítica: Una visión sociopolítica del aprendizaje y enseñanza de las matemáticas (pp. 195-216). Bogotá: Ediciones Uniandes.

Valero, P. (2013). Investigación en educación matemática, currículo escolar y constitución de la subjetividad. Trabajo presentado en VII CIBEM, Montevideo, Uruguay.

Valero, P. (2017). El deseo de acceso y equidad en la educación matemática. Revista Colombiana de Educación, (73), 97-126. doi: https://doi.org/10.17227/01203916.73rce97.126

Valoyes Chávez, L. (Junio, 2015). Racial and class tensions in Colombian mathematics classrooms. Conferencia presentada en 8th Mathematics Education and Society, Portland, Estados Unidos.

Valoyes Chávez, L. (2017). Inequidades raciales y educación matemática. Revista Colombiana de Educación, (73), 127-150. doi: https://doi.org/10.17227/01203916.73rce127.150

Vasco, C. E. (1993). La metáfora del cerebro como computador en la ciencia cognitiva. Revista Informática Educativa, 6 (2), 109 - 119.

Vásquez, G. (1991). La pedagogía como ciencia cognitiva. Revista Española de Pedagogía, 49(188), 123-146. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/23764358

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona, España: Paidós.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.