Escenarios futuros del sector metalmecánico. Municipio de Tuluá y su zona de influencia. Horizonte 2018-2028
PDF
XML
XML (English)
PDF (English)

Palabras clave

engineering sector
strategy
foresight
governance and uncertainty scenarios Tuluá sector metalmecánico
estrategia
prospectiva
incertidumbre
gobernabilidad
escenarios
Tuluá

Cómo citar

Betancourt Guerrero, B., & Cruz Jaramillo, J. A. (2018). Escenarios futuros del sector metalmecánico. Municipio de Tuluá y su zona de influencia. Horizonte 2018-2028. Informador Técnico, 82(2), 181–208. https://doi.org/10.23850/22565035.1408

Resumen

Este artículo de investigación presenta un análisis sobre la prospectiva estratégica del sector metalmecánico del municipio de Tuluá y su zona de influencia: Andalucía, Bugalagrande, Riofrío, San Pedro, Trujillo, Restrepo y Yotoco. El propósito de este estudio gira alrededor de tres ejes: 1. Identificar los escenarios de futuro posibles y probables del sector de la metalmecánica de la región central del Valle del Cauca; 2. De los escenarios identificados, se define el escenario apuesta, al cual debe encaminarse el sector; 3. De acuerdo con la opinión de expertos y actores claves, se determinan las estrategias de mejoramiento de la competitividad en el sector metalmecánico, buscando generar un impacto positivo en el entorno de la región central del Valle y enriqueciendo su desarrollo para su inserción en el contexto internacional. Este estudio aplica la metodología propuesta en “la caja de herramientas de la prospectiva estratégica” e involucra otros métodos como los análisis de gobernabilidad e incertidumbre, así como elementos de análisis sectorial, en especial los relacionados con los encadenamientos productivos. Esta investigación se realizó en dos fases: diagnóstica y prospectiva. En la diagnóstica se llevó un análisis documental, consulta a actores claves y expertos; se aplicaron herramientas como el "brainstorming", el Ábaco de Regnier, análisis estructural, y para el diseño de los escenarios se utilizó el análisis detallado de los resultados con el fin de plantear los escenarios exploratorios y de estos proponer el escenario apuesta, el cual se focaliza en una sólida formación del capital humano.

https://doi.org/10.23850/22565035.1408
PDF
XML
XML (English)
PDF (English)

Citas

Astigarraga, E. (2016). Prospectiva estratégica: orígenes, conceptos clave e introducción a su práctica. Revista Centroamericana de Administración Pública, 71, 13-29.

Baena, G. (2015). Planeación prospectiva estratégica. Teoría, metodología y buenas prácticas en América latina. Proyecto Papime No. PE300414. México D.F.: Metadata. Recuperado de: https://www2.politicas.unam.mx/publicaciones/wp-content/uploads/2015/08/Libro-PPE_interactivo1.pdf

Bas, E. (2002). Cómo usar el pensamiento sobre el futuro (segunda ed.). Barcelona - España: Ariel social.

Batancourt, B. (2015). Notas de Clase. Curso Previsión y Pensamiento Estratégico, Maestría en Administración.Universidad del Valle.

Betancourt, B. (2011). Entorno Organizacional - Análisis y diagnóstico. Calí: Programa Editorial - Universidad del Valle.

Betancourt, B. (2014). Análisis Sectorial y Competitividad. Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones.

Cámara de Comercio Tuluá. (2017). Informe de comportamiento empresarial 2017. Tuluá, Colombia. Recuperado de: https://camaratulua.org/wp-content/uploads/2016/02/calidad/page/Informe-Comportamiento-Empresarial-CCT-2017.pdf

Cámara de Comercio Tuluá. (2018). Base de datos de registro de empresas según su clasificación. Tuluá, Colombia.

Cruz, J., y Girón, M. (2017). Formulación del Plan Prospectivo y Estratégico de la empresa INGESOLMEC en el horizonte 2017 - 2025. (Proyecto de Maestría) . Universidad del Valle, Tuluá, Colombia.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE. (2015). Metodología para calcular el Indicador de Importancia Económica Municipal Cuentas Departamentales - CD. Informe Técnico. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Met_indicador_import_economica_mpal.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE. (2012). Clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas. Revisión adaptada para Colombia CIIU Rev.4 A.C. Bogotá, D.C. Recuperado de: http://sen.dane.gov.co:8080/ProyWebCiiu/html/

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2007). Agenda Interna de Productividad y Competitividad. Bogotá, Colombia.

Departamento Nacional de Planeación. (2007). Agenda Interna de Productividad y Competitividad. Bogotá, Colombia.

Gabiña, J. (1999). Prospectiva y planificación territorial - Hacia un proyecto futuro. Barcelona, España : Alfaomega - Boixareu Editores.

Gándara, G., y Osorio, F. (2017). Métodos Prospectivos: Manual para el estudio y la construcción del futuro. México: PAIDÓS.

Gobernación del Valle del Cauca. (2016). Informe de Gestión 2016.Recuperado de: http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=36239

Godet, M. (1993). De la anticipación a la acción, Manual de prospectiva y estrategia. Estrategia y Gestión Competitiva. París, Francia: Boixareu editores.

Godet, M. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. París, Francia: Laboratoire d’Investigation Prospective et Stratégique.

Godet, M., y Durance, P. (2011). La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios. Paris, Francia: UNESCO - Dunod - Fondation Prospective et Innovation.

Máttar, J., y Cuervo González, L. M. (2016). Planificación y prospectiva para la construcción de futuro en América latina y el Caribe. Textos seleccionados 2013-2016. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.

Medina, J., y Ortegón, E. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: Bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas - CEPAL.

Miklos, T., y Tello, M. (2007). Planeación Prospectiva - Una estrategia para el diseño del futuro. Centro de Estudios Prospectivos Javier Barros Sierra. México: LIMUSA:.

Mintzberg, H., Ahlstrand, B., y Lampel, J. (2008). Safari a la estrategia. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica S.A.

Mojica, F. (2005). La construcción del futuro. Concepto y modelo de prospectiva estratégica, territorial y tecnológica. Bogotá: U. Externado de Colombia.

Ohmae, K. (1985). La Mente del Estratega. Madrid, España: Mcgraw- Hill.

Olavarrieta, M. (2011). Diccionario enciclopédico mundial sobre prospectiva. México: Futuros.

Pallares, Z. (2004). Asociatividad empresarial - Estrategia para la competitividad. Bogotá, Colombia: Fondo editorial Nueva Empresa.

Porter, M. (1999). Ser Competitivo. Nuevas aportacioes y conclusiones. Bilbao, España: Ediciones Deusto S.A.

Régnier, F. (1989). Annoncer la couleur. Pour une approche nuancée du consensus. Nancy, Francia: Institut de métrologie qualitative.

Sanabria, R. (2005). Formulación y Pensamiento Estratégico. Bogotá, Colombia: Planeta.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. (2012). Caracterización del Sector Metalmecánico y Área de Soldadura. Bogotá, Colombia: SENA. Recuperado de: https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/2169

Tofail, S. A., Koumoulos, E. P., Bandyopadhyay, A., Bose, S., O’Donoghue, L., y Charitidis, C. (2018). Additive manufacturing: scientific and technological challenges, market uptake and opportunities. Materials today, 21(1), 22-37.

Unión Industrial Argentina. (2008). Debilidades y desafíos tencnológicos del sector productivo: Metalmecánica. Buenos Aires. Recuperado de: https://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/images/f/f8/Debilidades_y_desaf%C3%ADos_tecnol%C3%B3gicos_del_sector_productivo.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.