Diseño estructural de un secador continuo y herramienta para volteo de cafés especiales
PDF

Palabras clave

coffee dryer
quality of coffee
CFD
stirring coffee seeds secador de café
calidad de café
CFD
volteo de café

Cómo citar

Luna Valencia, J. E., Espinosa Bayer, C., Ordóñez Castañeda, Y. M., & Vásquez Riascos, A. M. (2018). Diseño estructural de un secador continuo y herramienta para volteo de cafés especiales. Informador Técnico, 82(2), 260–269. https://doi.org/10.23850/22565035.1500

Resumen

El presente artículo comprende el diseño estructural de un secador con sistema de volteo para cafés especiales en el departamento del Huila el cual incluye: (i) Análisis de diseño para determinar la forma de la “uña de volteo” con la correspondiente herramienta definida, (ii) deducción de una ecuación aproximada para el cálculo del torque requerido para el volteo del café en pasera y (iii) un análisis CFD (computational fluid dynamics) del secador desde el punto de vista térmico para validar las variables de diseño. Se logró proponer un sistema híbrido con un factor de innovación que garantiza un café secado con condiciones controladas y en un menor tiempo, que introduce al agricultor en una dinámica de precisión en su objetivo de mantener los porcentajes permitidos de humedad, garantizando un café de calidad en taza.

https://doi.org/10.23850/22565035.1500
PDF

Citas

Andrade, J. M., Bermal, J., y Silva, J. G. (2015). Factores motivacionales que permitieron el surgimiento de los productores de cafés especiales en el departamento del Huila. Revista de Investigaciones Agroempresariales, 1, 55–67.

Batista, L. R., Chalfoun, S. M., Batista, C. F. S., y Schwan, R. F. (2016). Coffee: types and production. In B. Caballero, P. Finglas, & F. Toldrá (Eds.), The Encyclopedia of Food and Health . Oxford: Academic Press (p. 244).

FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. (1984). Análisis de la encuesta sobre beneficio y calidades de café. Documento interno, Sección Ingeniería Agrícola. Cenicafé.

Federación Nacional de Cafeteros y Centro Nacional de Investigaciones de Café. (2004). Beneficio del Café II: secado del café pergamino. Cartilla cafetera Capítulo 21.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. (2010). Introduction to Coffee Drying.

Federación Nacional de Cafeteros. (2010). Defectos de Café Verde. Recuperado de: http://www.cafedecolombia.com/clientes/es/regulacion_nacional/exportadores/2831_calidades_de_exportacion/.

Federación Nacional de Cafeteros. (2017). Producción de Café de Colombia aumenta 18% en febrero. (2017, Marzo). Recuperado de https://www.federaciondecafeteros.org/clientes/es/sala_de_prensa/detalle/produccion_de_cafe_de_colombia_aumenta_18_en_febrero/

Jurado, J., Montoya, E., Oliveros, C., y García, J. (2009). Método para medir el contenido de humedad del café pergamino en el secado solar del café. Cenicafé, 60(2), 135-147.

Knoule, F. (1968). El secado. Bilbao.Ediciones Urno, 50–150.

Ladino-Garzón, W., Cortés-Macías, E. T., Gutiérrez-Guzmán, N., y Amorocho-Cruz, C. M. (2016). Calidad de taza de café ( Coffea arabica L .) procesado en fermentación semi-seca. Agronomía Colombiana, 34 (1Supl), S281-S283.

León, J. (1968). Fundamentos botánicos de los cultivos tropicales. Lima, Perú: IICA, Ed.

Montilla, J., Arcila, J., Aristizábal, M., Montoya, E. C., Puerta, G. I., Oliveros, C. E., y Cadena, G. (2008). Caracterización de algunas propiedades físicas y factores de conversión del café durante el proceso de beneficio tradicional. Cenicafé, 59(2), 120–142. Recuperado de http://www.cenicafe.org/es/publications/arc059(02)120-142.pdf

Muñoz Aguirre, N. (2011). El estudio exploratorio. Mi aproximación al mundo de la investigación cualitativa. Revista Ivestigacion y Educacion en Enfermería, 29(3), 492–499.

Oliveros, C., Lopez, U., Sanzs, J., y Ramírez, C. (2006). Nuevo rastrillo para revolver café en proceso de secado al sol. Cenicafé, Avances Técnicos 346.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.