Informador Técnico
ISSN: 2256-5035 (Electrónico)
ISSN: 0122-056X (Impreso)
Formato: Electrónico / Acceso Abierto
Frecuencia: Números Semestrales
Revisión por Pares: Doble Ciego
La estrategia de densificar para ocupar menos suelo de alto valor ecológico y de biodiversidad implica un desarrollo de vivienda en altura, determinando comúnmente condiciones definitivas en el tamaño de las mismas; si a lo anterior
adicionamos la escasez de recursos y el alto déficit de soluciones de vivienda social, los resultados son unidades habitacionales definitivas muy pequeñas para sostener la evolución y crecimiento de una familia con sus necesidades y aspiraciones básicas. Este fenómeno se hace evidente con el inconformismo de las familias usuarias con respecto a la unidad de vivienda asignada y claramente es una situación que no aporta a los aspectos de sostenibilidad con el que se quiere
desarrollar la vivienda social. Por esta razón, la unidad básica de vivienda social en altura que es económicamente viable en nuestro país debe poder crecer en área, evolucionar y permitir la permutación funcional de sus espacios, lo cual, mejora las
condiciones de capacidad, confort y funcionalidad en una dinámica de apropiación que es diversa. La necesidad generada por el dinamismo arquitectónico requiere una estructura que también se pueda adaptar a estos cambios evolutivos, por
lo tanto se desarrolló una estructura que consiste en un módulo básico al que se pueden unir módulos estructurales en voladizo con uniones articuladas.
Bedoya Montoya, C. M. (2011). Construcción Sostenible. Para volver al camino.. Medellín, Colombia: Biblioteca Jurídica Dike: Mares Consultoría Sostenible.
Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas DANE. (2017). Vivienda VIS y NO VIS. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/52-spanol/noticias/noticias/4184-vivienda-vis-y-no-vis-itrimestre-2017.
Gelabert Abreu , D., y González Couret, D. (2013). Progresividad y flexibilidad en la vivienda. Enfoques teóricos. Arquitectura y Urbanismo, 34(1), 17-31.
Habraken, N. (2000). Diseño de soportes (2 ed.). Barcelona, España: Esitorial Gustavo Gilli, S.L.
Kurokawa, K. (1992). From Metabolism to Symbiosis. New York, NY: St Martin´s Press.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). NRS 10 - Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR 10. Recuperado de https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/2titulo-b-nsr-100.pdf
Norberg-Schulz, C. (1975). Existencia, espacio y arquitectura. Barcelona: Barcelona: Blume.
Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial. (2014). Anexo Técnico. Especificaciones Técnicas. Vivieda y Obras de Urbanismo. Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/Documents/
ViceministerioVivienda/141127%20ANEXO%20TECNICO%20PVG%202.pdf