Aplicación de FeO, ZnO y CuO como pigmentos en compuestos cerámicos
PDF
XML
PDF (English)
XML (English)

Palabras clave

ceramic pigments
RGB histograms
innovation
ceramics
pottery industry pigmentos cerámicos
histogramas RGB
innovación
cerámicos
industria alfarera

Cómo citar

Roa-Bohórquez, K., Paredes-Roa, R., Lara-González, L., & Peña-Rodríguez, G. (2019). Aplicación de FeO, ZnO y CuO como pigmentos en compuestos cerámicos. Informador Técnico, 83(1), 30–40. https://doi.org/10.23850/22565035.1592

Resumen

Entre los problemas más relevantes de la industria alfarera de Boyacá, Colombia, se encuentra la ausencia de una gama de tonalidades uniformes de sus productos finales. El color, por tratarse de una propiedad física fácilmente observable, se convierte en un criterio distintivo para clientes potenciales que buscan un producto diferenciador y a la vanguardia dentro de un medio en constante cambio. Por tal razón, el presente trabajo propuso un compuesto cerámico elaborado a partir de arcillas montmorillonitas y óxidos metálicos tales como FeO, CuO y ZnO. Las arcillas se caracterizaron por Fluorescencia de Rayos X (FRX) y de acuerdo a la composición química de cada arcilla, se determinaron las concentraciones de los óxidos metálicos como agentes colorantes, los cuales variaron de 1 a 8 % (en peso). Los prototipos cerámicos se conformaron por el método de prensado uniaxial a una presión de compactación constante de 15 MPa, posteriormente se sinterizaron a 950 °C durante 2 h. Mediante histogramas RGB se realizaron los análisis de color de los especímenes, los resultados mostraron cambios significativos en la pigmentación del compuesto cerámico reportando tono rojo, café y blanco. Lo anterior, hace viable la utilización de estos óxidos como pigmentos termoestables en la elaboración de productos cerámicos tales como: tejas, tabletas y baldosas, entre otros diseños cerámicos que hoy en día solo se pueden encontrar en tiendas de cerámica avanzada.

https://doi.org/10.23850/22565035.1592
PDF
XML
PDF (English)
XML (English)

Citas

Alvarado, A. (1985). El origen de los suelos. (No. 24). Provincia de Cartago, Turrialba, Costa Rica: Serie materiales de enseñanza/ Centro Agronómico Tropical de Investigación y enseñanza CATIE.

Amado, S., Villafrades, N.; Tuta, E. (2011). Caracterización de arcillas y preparación de pastas cerámicas para la fabricación de tejas y ladrillos en la región de Barichara, Santander. Dyna, 78(167), 50-58.

Anderson, J. C. (1886). U.S. Patent No. 348,443. Washington, DC: U.S. Patent and Trademark Office.

ASTM International. (2011). Standard Practice for Reducing Samples of Aggregate to Testing Size. (ASTM C.702/C702M-11).

Avgustinik, A. (1983). Cerámica. Barcelona: Editorial Reverté.

Bailey, S. (2013). Clays and Clay Minerals. Kent: Elsevier Science.

Betancourt, D.; Martirena, F.; Day, R.; Diaz, Y. (2007). Influencia de la adición de carbonato de calcio en la eficiencia energética de la producción de ladrillos de cerámica roja. Revista Ingeniería de Construcción, 22(3), 187-196. https://doi.org/10.4067/S0718-50732007000300005

Cheng, Q.; Chai, J.; Zhang, Z. (2016). Investigation of double-layer coating pigmented with CuO particles of different concentrations on aesthetic and thermal aspects. International Journal of Thermal Sciences, 105, 36-44. https://doi.org/10.1016/j.ijthermalsci.2016.02.010

Díaz, J. S. (2015). Fabricación de mulita a partir de alúmina y sílice mediante molienda y variación en la composición Química (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Queretaro, Santiago de Querétaro, Qro., México.

Fernández, C. A. (1998). Fabricación de ladrillos. Revista de la Facultad de Agronomía, 4(1), 9-12. Recuperado de: http://revista.agro.unlp.edu.ar/index.php/revagro/article/view/729

Gargori, C.; Galindo, R.; Llusar, M.; Fas, N.; Monrós, (2014). Pigmentos cerámicos de alta absorción y conductividad térmica para colectores solares. Congreso Nacional de Medio ambiente. Universitat Jaume I, España.

Gippini, E. (1966). Mecanismo químico de la formación del color en los ladrillos. Materiales de construcción, (123), 50-62. https://doi.org/10.3989/mc.1966.v16.i123.1704

González, F.; García, G. (1966). Arcillas cerámicas de Andalucía III. Yacimientos terciarios de la margen derecha del Guadalquivir en la provincia de Sevilla. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 5(2), 229- 245.

Guerrero, G.; Espinel, E.; Acevedo, S.; Guillermo, H. (2017). Análisis de temperaturas durante la cocción de ladrillos macizos y sus propiedades finales. Tecnura, 21(51), 118-131. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2017.1.a09

ICONTEC. (2009). NTC 4205-1. Unidades de mampostería de arcilla cocida. Ladrillos y bloques cerámicos: parte 1: mampostería estructural / ICONTEC.

Katsuki, H.; Komarneni, S. (2003). Role of α-Fe2O3 morphology on the color of red pigment for porcelain. Journal of the American Ceramic Society, 86(1), 183-185. https://doi.org/10.1111/j.1151-2916.2003.tb03300.x

Kiomarsipour, N.; Razavi, R. S.; Ghani, K.; Kioumarsipour, M. (2013). Evaluation of shape and size effects on optical properties of ZnO pigment. Applied Surface Science, 270, 33-38. https://doi.org/10.1016/j.apsusc.2012.11.167

Monrós, G.; Badenes, A.; García, A.; Tena, A. (2003). El color de la cerámica: Nuevos mecanismos en pigmentos para los nuevos procesados de la industria cerámica (Vol. 11). Castellón, España: Publicacions de la Universitat Jaume I.

Prada Orgaz, F. (2015). Estudio, desarrollo y aplicación de los óxidos de hierro de la mina ‘Santa Rosa’ para su uso industrial como pigmento (Tesis doctoral). Universidad de Oviedo, España.

Prieto, L. F. M. (2010). Alfarería y urbanismo. Los chircales de Santafé (hoy Bogotá) y su impronta en la arquitectura y el desarrollo urbano de la ciudad colonial. Nodo: Arquitectura. Ciudad. Medio Ambiente, 4(8), 31-58.

Quijano, B.; Díez-Silva, H. M.; Montes-Guerra, M. I.; Castro-Silva, H. F. (2014). Implementación de procesos sostenibles vinculando industrias regionales: Reciclaje de residuos siderúrgicos como proyecto de cambio de la mampostería en Boyacá-Colombia. Revista Escuela de Administración de Negocios, (77), 82-103. https://doi.org/10.21158/01208160.n77.2014.817

Roa-Bohórquez, K. L.; Paredes-Roa, R. A.; Lara-González, L. Á. (2018). Aplicación de MgSO 4• 7H 2 O y cenizas volantes como refuerzo en la matriz de unidades cerámicas macizas. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 17(32), 35-49. https://doi.org/10.22395/rium.v17n32a2

Rodríguez, G. P.; Rivera, F. G.; Aza, S. (1999). Obtención industrial de materiales cerámicos a partir de lodos rojos del proceso Bayer. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 38(3), 220-226. https://doi.org/10.3989/cyv.1999.v38.i3.962

Rojas Torres, M. A.; Carreño Dueñas, D. A.; Gómez Ángel, S. M. (2015). Reconversión tecnológica en el sector productivo artesanal de hornos de ladrillo y cal para reducir la contaminación atmosférica en el valle de Sogamoso (Boyacá, Colombia). Virtualpro, 167, 1-17.

Sánchez, J.; Orozco, J. A.; Peñaloza, L. (2014). Evaluación de mezclas de arcillas para la fabricación de ladrillos refractarios que sirvan para la reconversión tecnológica de los hornos utilizados en Norte de Santander. Revista de Investigación de la Universidad del Quindío, 25(1), 57-64.

Simbaquera, L. (1958). Apuntes lexicográficos sobre a industria del ladrillo en Bogotá. Bogotá, Colombia: Tesauros.

Torres, P.; Hernández, D.; Paredes, D. (2012). Uso productivo de lodos de plantas de tratamiento de agua potable en la fabricación de ladrillos cerámicos. Revista Ingeniería de Construcción, 27(3), 145-154. https://doi.org/10.4067/S0718-50732012000300003

Zuluaga, D.; Henao, A. P.; García, D. F.; Rodríguez, J. E.; Hoyos, Á. M.; López, M. E.; Gómez, C. (2016). Caracterización térmica, química y mineralógica de un tipo de arcilla roja propia de la región andina colombiana, empleada para la producción de ladrillos para construcción. Revista Colombiana de Materiales, 9, 53-63.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.