Informador Técnico
ISSN: 2256-5035 (Electrónico)
ISSN: 0122-056X (Impreso)
Formato: Electrónico / Acceso Abierto
Frecuencia: Números Semestrales
Revisión por Pares: Doble Ciego
AAAS. Ciencia: conocimiento para todos. México: Harla.
ACEVEDO, J.A. Educación Tecnológica desde una perspectiva CTS. Una breve revisión del tema. En: Alambique 3, 75-84 (1997). [En línea] sala de lecturas CTS+I de la OEI, http://www.campus-oei.org/salactsi/acevedo5.htm.
ACEVEDO, J.A.; VÁZQUEZ, Á.; MANASSERO Ma A. y ACEVEDO, P. Creencias sobre la tecnología y sus relaciones con la ciencia. En: Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias [en línea] Vol. 2, No. 3 (2003), p. 353-376 [Citado en 19 de febrero de 2010] Disponible en www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen2/numero3/Art9.pdf
ACEVEDO, J.A. Modelos de Relaciones entre Ciencia y Tecnología: Un análisis social e histórico. En: Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las ciencias. [en línea] Vol. 3 No. 2, (2006), Asociación de Profesores Amigos de la ciencia. Cádiz. España. [Citado en 19 de enero de 2011] Disponible en http://www.campus-oei.org/salactsi/acevedo5.htm.
ARGÜELLES A. La educación tecnológica de nivel medio superior en México: El caso de CONALEP. 1995.
ARGÜELLES A. La educación tecnológica en el mundo. México: Noriega. 1999.
BANDURA, A. Pensamiento y acción Fundamentos Sociales. Stanford University. Barcelona, España: Martínez Roca Libros universitarios y profesionales. 1987.
BUNGE, M. La ciencia su método y su filosofía. Colombia: Fundación Promotora de Cultura. 2003.
CAJAS, F. Alfabetización científica y tecnología: La transposición didáctica del conocimiento tecnológico. Washington DC: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, 2000.p. 249.
CÁRDENAS, E. Hacia la conceptualización del Pensamiento Tecnológico en educación en tecnología. Bogotá Colombia, 2013. Tesis de doctorado (Doctorado interinstitucional). Universidad Pedagógica Nacional.
CARDWELL, D. Historia de la tecnología. Madrid: Alianza universidad. 1966.
CARRERA, X. Pensamiento tecnológico. G5 tecnología y educación – Instituto de tecno ética. 2006 [en línea] [Citado en 22 mayo de 2010] Disponible en www.tecnoetica.org/horizontes/cocimiento/trast/pt-xc.pdf.
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ser competente en tecnología: una necesidad para el desarrollo. Orientaciones generales para la educación tecnológica. Revolución educativa. Bogotá, Colombia: Imprenta nacional. 2008.
CONDE, M. Qué es y cómo funciona el pensamiento. En: Saludalia. 2002. [en línea] [Citado en 7 de enero de 2009] Disponible en www.saludalia.com salud familiar.
FELDMAN, M. P. Comportamiento criminal: un análisis psicológico. México: Fondo de Cultura Económica. 1989.
FONT, A. La enseñanza de la tecnología en la ESO. Barcelona: Eumo octaedro, 1996.
GAGEL. En este intento riguroso de aproximarnos al significado y entidad que puede tener la expresión “pensamiento tecnológico”. 1995. [en línea] [Citado en 15 de mayo de 2010] Disponible en www.tecnoetica.org/horizontes/.
GARCÍA, J. y GARCÍA A. Procesos primarios de formación del pensamiento y la acción. Vol. 2 de Teoría de la Educación: Procesos primarios de formación del pensamiento y la acción. Salamanca, España: Universidad de Salamanca. 2001
GARDNER, H. Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. Barcelona: Paidós Ibéricas. 2005.
GONZALO, R. Pensamiento Tecnológico. 2000 [En línea] Disponible en http://www.fundacion-epson.es/horizontes/conocimiento/trast/PT-RG.pdf
GUILFORD, J. Psicología general. 2 ed. México: Diana, 1962.
HEIDEGGER, M. Conferencias y artículos. (Trad.) Eustaquio Barjau. Barcelona, España: Serbal.1994.
MOSTERIN, J. Filosofía de la cultura. Madrid: Alianza.
NIEZWIDA, N. R. A. y BAZZO, A. Educación tecnológica en el currículo obligatorio: ¿Hacia dónde vamos. Paraná, Brasil: Universidad Tecnológica Federal. 1993.
PACEY, A. The Culture of Technology. Cambridge, MA: MIT Press, 1983. (Trad.) R. Ríos (1990): La cultura de la Tecnología. México DF: FCE. 1983.
PASCUAL-LEONE, J. y JOHNSON, J. The psychological.Unit and its Role in Task Analysis: A Reinterpretation of object Permanence. In: CHANDLER, M y CHAPMAN, M (Eds.) Criteria for Competence: controversies in the Conceptualization an Assessment of children ́s Abilitis. Hillsdale, N, J.: Lawrence Erlbaum Associates, pp. 153-187. 1991.
QUEBRALTÓ, R. Mundo, tecnología, razón en el fin de la modernidad. ¿Hacia el hombre más técnico? Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias. 1993.
QUINTANILLA, M. Cultura tecnológica. 1997. [en línea] [Citado en 15 de septiembre de 2011] Disponible en http://www.campusred.net/TELO/anteriores/hum 042/opi editorial10.html.
QUINTANILLA, M. Técnica y cultura. En: Teorema Revista Internacional de Filosofía. Tecnos. Vol. XVII/3 (1998). [Citado en 19 de septiembre de 2011] Disponible en OEI sala de lectura. CTS+I http://www.oei.es/salactsi/teorema03.htm.
QUINTANILLA, M. Tecnología: Un enfoque filosófico y otros ensayos de filosofía de la tecnología. México: Fondo de Cultura Económica. 2005.
RÉGNIER, F. Annoncer la couleur: pour une approche nuancée duconsensus. Nancy: Institut de Métrologie Qualitativ. 1989.
SÁNCHEZ, M. Desarrollo de habilidades del pensamiento creativo (Guía del Instructor). México: Trillas. 1991.
SIERRA, R. Técnicas de Investigación Social. Teoría y ejercicios. España: Paraninfo. 2001.
SOTO, A. Educación en tecnología: un reto y una exigencia social. Bogotá, Colombia: Magisterio. 2000. p. 31-35.
VILLARINI, A. El desarrollo sistemático de las competencias humanas. 2006. [Citado en 14 de septiembre de 2009] Disponible en http://www.monografias.com/.