Informador Técnico
ISSN: 2256-5035 (Electrónico)
ISSN: 0122-056X (Impreso)
Formato: Electrónico / Acceso Abierto
Frecuencia: Números Semestrales
Revisión por Pares: Doble Ciego
Este trabajo estudia la obtención de placas decorativas a partir de PET reciclado, teniendo en cuenta el efecto de la temperatura y el tiempo en un tipo de procesamiento alternativo de PET reciclado en la resistencia a la flexión, optimizando estos parámetros para la elaboración de placas para el posible reemplazo de cerámicas decorativas. Para ello el PET ámbar reciclado se lavó y cortó en cuadrados de aprox. 1 cm2 de largo. Posteriormente se determinó el ensayo a la flexión en una máquina universal Tinius Olsen H50KS bajo la norma ASTM D790 en placas de PET ámbar, verde y transparente obtenidas a 320ºC, 330ºC y 340ºC en 20, 30 y 40 minutos. Así se estudiaron las propiedades térmicas de las materias primas mediante termo gravimetría y calorimetría diferencial de barrido, a una velocidad de calentamiento 10 °C/min, en aire, y un rango de temperatura de 30 °C a 500 °C. Adicionalmente se realizaron mezclas de PET Ámbar (PA) con PET transparente (PT) y PET verde (PV) en la siguiente proporción 70%PA-30%PT, 70%PA-30%PV, y 70%PA-15%PT-15%PV permitiendo mejorar las propiedades mecánicas y lograr diferentes tonalidades en la placa. Los resultados indicaron que la temperatura y el tiempo óptimos para fundir las placas son: 320°C y 40 minutos respectivamente, que permitiera alcanzar una resistencia a la flexión de 71 MPa. Bajo estas mismas condiciones de temperatura y tiempo, las mezclas que incorporan PET transparente y PET verde presentaron una disminución significativa en la resistencia a flexión. Se concluye que las placas obtenidas a partir de PET ámbar reciclado son adecuadas para uso decorativo, ya que según los ensayos mecánicos estas alcanzaron 71 MPa para el ensayo de flexión.
Araque, N. (2008). Estudio y caracterizacion de la degradacion hidrolitica y compostaje de PET virgen y reciclado. (Tesis de pregrado). Universidad Simon Bolivar, Sartenejas, Colombia.
Arrazola, A., Gomez, W., Morales, M., Plata, D., Ramos, J., Osorio, S., … Meza, E. (2013). Análisis de la degradación térmica mezclas de politereftalato de etileno reciclado (R-PET/PET) proveniente de botellas de bebidas carbonatadas de consumo popular en la ciudad de Cartagena. Revista Colombiana de Materiales, 5, 93–99.
ASTM. (2011). Standard Test Methods for Flexural Properties of Unreinforced and Reinforced Plastics and Electrical Insulating Materials, Annual Book of ASTM Standards 1–11. doi: https://doi.org/10.1520/D0790-10
Awaja, F., y Pavel, D. (2005). Recycling of PET. European Polymer Journal, 41, 1453–1477. doi: https://doi.org/10.1016/j.eurpolymj.2005.02.005
Billmeyer, F. W. (1975). Ciencia de los polímeros. Barcelona, España: Reverté.
Callister W. (1996). Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales. Barcelona, España: Reverté.
Careaga, J. (1993). Manejo y reciclaje de los residuos de envases y embalajes. México D.F, México: Instituto Nacional de Ecología.
Da Rosa, Anie.; Michelin, Carlos.; Campomanes, R. (2011). Reciclaje de PET : evaluación de la eficiencia de separación del contaminante PVC. ECIPERU, 8(1), 12.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (1998). Normas técnicas colombianas (NTC) contenidas en las NSR-98: Ley 400 de 1997, Decreto 33 de 1998. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.
Mano, J. F. (2003). Propiedades Térmicas de los Polímeros en Enseñanza de la Ciencia de Materiales e Ingeniería - Estudios DSC sobre POLI (Tereftalato de Etileno). Journal of Materials Education, 25(4-6), 155–170.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2004). Principales procesos básicos de transformación de la industria plástica y manejo, aprovechamiento y disposición de residuos plásticos post-consumo. Recuperado de http:// www.documentacion.ideam.gov.co.
Núñez, C., Roca, A., y Jorba, J. (2013). Comportamiento mecánico de los materiales. Volumen II. Ensayos mecánicos. Ensayos no destructivos. Barcelona, España: Edicions de la Universitat de Barcelona.
ONU. (1992). Declaracion De Rio sobre el medio ambiente y el desarrollo. Recuperado de http:// www.onu.org.
Ortega, M. (2012). El reciclaje de PET está en su mejor momento. Tecnología del plástico, 26(4), 12–16.
Ramirez, D. S. (2011). Propuesta de un material compuesto con base al PET reciclado con aplicaciones en construccion (tesis de pregrado). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.
Valderrama, F., M., y Chavarro, L. E. (2014). Estudio dinamico del impacto ambiental asociado al reciclaje y reutilizacion de envases PET en el Valle del Cauca. Universidad del Valle (tesis pregado). Universidad Del Valle, Cali, Colombia.