Abstract
La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar fisicoquímicamente un néctar obtenido a partir del yacón, pera y stevia, fue un estudio de tipo descriptivo experimental el cual se llevó a cabo en tres fases, la primera consistió en el desarrollo del proceso productivo y de la formulación en donde se ensayaron tres formulaciones diferentes variando en un mayor porcentaje pulpa de yacón, pulpa de pera y stevia teniendo para F1: 37.22%, 37.22%, 6.56%, F2 30.91%,11.94%, 5.51% y para F3 37.22%, 37.22%, 4.0%. La segunda fase se basó en evaluar las características fisicoquímicas de las tres muestras, obteniéndose como los resultados más óptimos los correspodientes a la muestra 3, la cual arrojo 6ºBrix para sólidos solubles, 3,4 pH, acidez titulable 0,5%, grasa 0 g, sodio 6g, azucares totales 14g, proteína 0,6g, fibra 5g, carbohidratos totales 13mg, calcio 0,10g, hierro 0,1mg, vitamina A 0,8mg y densidad 1,02 gr/ml. Finalmente la última fase consistió en someter a un panel sensorial las tres muestras, en donde los panelistas evaluaron desde una escala hedónica de me gusta muchísimo a me disgusta muchísimo, siendo la muestra F3 la que mejor aceptación tuvo. Se concluye que a partir del yacón se puede obtener un néctar con mejores características fisicoquímicas que los que se encuentran actualmente en el mercado rico en fibra y con un bajo poder calórico.
References
Cañizares, A., Bonafine, O., Laverde, D., Rodriguez, R., & Mendez, J. (2009). Caracterización química y organoléptica de néctares a base de frutas de lechosa, mango, parchita y lima. Revista UDO Agrícola, 9(1). Obtenido de http://www.bioline.org.br/pdf?cg09011
Castillo, J. (2014). Analisis y perspectivas del yacón. (F. d. economicas, Ed.) Universidad Nacional del Callao. Obtenido de http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/UNAC/1129/72.pdf?sequence=1
Caxi, M. (2013). Evaluación de la vida útil de un néctar a base de yacón (smallanthus sonchifolius),maracuyá amarilla (passiflora edulis) y stevia (stevia rebaudiana) en funciónde las características fisicoquímicas y sensoriales. (F. d. Agropecuarias, Ed.) Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Obtenido de http://200.37.105.196:8080/bitstream/handle/unjbg/293/177_2013_Caxi_Sua%C3%B1a_MO_FCAG_Alimentarias_2013.pdf?sequence=2
Hass, L., Moo, M., Cruz, M., Uicab, L., & Canul, M. (2010). Caracterización fisicoquímica y organoléptica del néctar a base de piñuela (Bromelia Pinguin). Yucatan, Mexico: Universidad Tecnologica del poniente. Obtenido de http://www.utponiente.edu.mx/cuerpoacademico/pal_articulo_1.pdf
Jimenez, L. (2017). Escalamientode la Produccion de Bebidas Funcionales a partir de Productos Vegetales No Tradicionales . Colombia. Univerrsidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/57202/7/LuisE.Jim%C3%A9nezCucaita.2017.pdf
Ministerio de Salud y Protección. (02 de Octubre de 2013). Resolucion 3929 de 2013. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-3929-de-2013.pdf
Muñoz, A. (2010). Desarrollo de monografías para cinco cultivos peruanos del Proyecto Perubiodiverso. Peru. Obtenido de http://repositorio.promperu.gob.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1374/Monografia_yacon_2010_keyword_principal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pazmiño, M. (2014). Aprovechamiento de los principios activos del Yacón (Smallanthus Sonchifolius), para la elaboración de yogurt rico en FOS (Fructooligosacáridos). Ecuador: Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7198/1/PAZMI%C3%91O.pdf
Pymagros. (2005). Manual del cultivo del yacón. Obtenido de http://www.asocam.org/biblioteca/files/original/74455093814a213d6976637f4f71ad5f.pdf
Seminario, J., Valderrama, M., & Manrique, I. (2003). el yacón frundamentos para el aprovechamient de un recurso promisorio. Peru: Centro Internacional de la Papa (CIP);Universidad Nacional de Cajamarca;Agencia Suiza para el desarrollo y la cooperación (COSUDE). Obtenido de http://cipotato.org/wp-content/uploads/2014/07/Yacon_Fundamentos_password.pdf
Sequerios, N., & Castro, A. (2003). Elaboracion de una bebida nutritiva obtenida a partir del yacón (Smallanthus Sonchifolius). Peru: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Obtenido de http://www.unjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040700203.pdf
UNAM. (2015). Metodos de investigacion. Obtenido de http://www.psicol.unam.mx/Investigacion2/pdf/METO2F.pdf
Yucailla, S. (2016). Desarrollo y evaluación de una bebida hipocalorica apta para diabéticos a base de zumo de jícama (Smallanthus sonchifolius). Ecuador: Escuela Superior Politécnica de chimborazo. obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4896/1/56T00618%20UDCTFC.pdf