Caracterización psicoacadémica para la autorregulación del estudiante ingresante en Pedagogía en una universidad regional chilena
PDF

Palabras clave

initial teacher training
admission competencies
training trajectories
retention
self-regulation
academic self-efficacy formación inicial docente
competencias de ingreso
trayectorias formativas
retención
autorregulación
autoeficacia académica formação inicial de professores
habilidades de ingresso
trajetórias de formação
retenção
autorregulação
autoeficácia acadêmica

Cómo citar

Ruay Garcés, R., Elzel Castro, L. M., Quintana Püschel, M. A., & Maturana Martínez, H. H. (2021). Caracterización psicoacadémica para la autorregulación del estudiante ingresante en Pedagogía en una universidad regional chilena. Rutas De formación: Prácticas Y Experiencias, (12), 96–106. https://doi.org/10.23850/24631388.n12.2021.4006

Resumen

El presente estudio se focaliza en la caracterización psicoacadémica de estudiantes ingresantes a carreras pedagógicas en la Universidad de Los Lagos, Osorno (Chile), con el fin de identificar factores de posibles alteraciones generadas entre los que ingresan a la educación superior, que pueden influir en su trayectoria formativa universitaria y así encontrar las causas de un posible fracaso de su inserción universitaria. En este contexto, se utiliza una investigación mixta con una muestra de participantes de la cohorte 2017 de cuatro carreras pedagógicas a quienes se le apli- caron tres cuestionarios: autoeficacia académica, autorregulación para el aprendizaje y enfoques de aprendizaje. A partir de los antecedentes recopilados, tanto de los sistemas de evaluación apli- cados como de los mecanismos de soporte implementados se generan las bases para un modelo de evaluación e intervención permanente como mecanismo de apoyo a la gestión académica. Esta investigación, de carácter exploratorio, permite tener una radiografía de la población estudiantil ingresante de carreras pedagógicas en una universidad pública regional y lleva a concluir que no hay diferencias sustantivas respecto a la autoeficacia académica para asumir tareas y roles propios de un estudiante universitario, independientemente de las vías de ingreso. Por otro lado, permite generar un sistema de gestión para el levantamiento permanente de información sobre los estudiantes, conducente a la implementación de acciones de mejora.

https://doi.org/10.23850/24631388.n12.2021.4006
PDF

Citas

Ávalos, B. (2004). La formación docente inicial en Chile. UNESCO.

Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario (2da Edición). Narcea S.A Ediciones.

Biggs, J. y Kember, D. (2001). Cuestionario de procesos en el estudio (CPE). Documento facilitado por Hernández Pina, de la Universidad de Murcia, que ha llevado a cabo su traducción y adaptación al contexto español.

Boza, C. y Méndez, J. (2013). Aprendizaje motiva- do en alumnos universitarios: validación y resulta- dos generales de una escala. Revista de Investigación

Educativa, 31(2), 331-347. http://dx.doi.org/10.6018/ rie.31.2.163581

Cáceres, C. (2009). Estudio de rentabilidad social de becas de postgrado al extranjero. Centro de Micro- datos del Departamento de Economía, Universidad de Chile. www.econ.uchile.cl/uploads/academico/ cv_es_caceress.pdf

Campos, A. (2009). Métodos mixtos de investigación. Integración de la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa. Magisterio.

Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T. y Villagómez, M.S. (2009). La motivación y el aprendizaje Alteridad, 4(1), 20-33.

Canales, A. y De los Ríos, D. (2007). Factores explicativos de la deserción universitaria. Calidad en la Educación, (26), 173-201. Doi: https://doi.org/10.31619/caledu.n26.239

Celestino, C. y Alicia, M. (2008). Motivación y elec- ción de carrera. Revista mexicana de orientación educativa, 5(13), 6-9. http://pepsic.bvsalud.org/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-752720

Guelmes Valdés. E. L., y Nieto Almeida, L. E. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la in- vestigación pedagógica en el contexto cubano. Re- vista Universidad y Sociedad, 7(2), 23-29. http://rus.ucf.edu.cu/

Ministerio de Educación y Ciencia (2005). La orientación escolar en centros educativos. Edita Secretaría Ge- neral Técnica.

Moscoso, J. N. (2017). Los métodos mixtos en la in- vestigación en educación: hacia un uso reflexivo. Cuadernos de Pesquisa, 47(164), 632-649. https://dx.doi.org/10.1590/198053143763

Pereira Z. P. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: una experiencia con- creta. Revista electrónica educare, 15(1),15-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1941/194118804003

Pimienta, J. (2012). Las competencias en la docencia universitaria, preguntas frecuentes. Pearson Educación, p. 29.

—. (2007). Metodología Constructivista. Pearson Educación.

Pintrich, P. D., Smith, T. García y W. McKeachie (1991). A manual for the use of the motivated strategies for learning questionnaire (MSLQ), National center for research to improve postsecondary teaching and learning. University of Michigan.

Pintrich, P. D. y García, T. (1993). Intraindividual diffe- rences in students’ motivation and self regulated lear- ning. German journal of educational psychology, (3), 99-107.

Robbi, C. y Tobin, K. (1997). A social constructivist perspective on learning environments. Internacional Journal of Science Education, 19(2), 193-208.

Ruay, R., González, P. y Plaza, E. (2016). ¿Cómo abor- dar la renovación curricular en la educación superior? Alteridad. Revista de Educación, 11(2), 157-170.

Tapia, A. (1995). Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. Santillana.

Torre, J. (2006). La autoeficacia, la autorregulación y los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios (Tesis doctoral). Universidad Pontificia Comillas.

Torre, J. (2007). Una triple alianza para un aprendizaje universitario de calidad. Universidad Pontificia Comillas.

Viso, J. (2010). Qué son las competencias. EOS.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.