Resumen
El presente artículo presenta los resultados del proyecto de investigación Interacciones de los instructores y aprendices de los pueblos indígenas del Centro de Producción y Transformación Agroindustrial de la Orinoquia en la Formación Profesional Integral cuyo objetivo general con- sistió en analizar las diferentes interacciones entre los instructores del Centro de Producción y Transformación Agroindustrial de la Orinoquia (CPTAO) y los aprendices que pertenecen a di- ferentes pueblos indígenas que habitan el departamento del Vichada, a través de un diseño me- todológico cualitativo que incluyó la realización de un diagnóstico y de varios grupos focales. La investigación pretendió brindar a los instructores herramientas para orientar con calidad y pertinencia los procesos de la Formación Profesional Integral, al tiempo que permitió que los aprendices indígenas pudieran tomar un rol mucho más activo en la etapa lectiva y productiva que les ofrece el SENA y los coformadores aliados. Los resultados de la investigación posibilitaron que los aprendices se autorreconocieran como pertenecientes a alguno de los pueblos indígenas del Orinoco, facilitando con ello las interacciones entre los actores de la investigación en el año 2020. De igual manera, se lograron identificar los lugares de origen de los instructores y aprendices, los ambientes de aprendizaje y los equipos especializados del Centro, así como los problemas de conectividad del territorio y el enfoque de pluralidad y diferencial de la entidad. La investigación permitió, también, caracterizar los procesos de desarraigo cultural y los sentires y percepciones de aprendices e instructores que participan de la Formación Profesional Integral, desde donde se asume a los actores de la formación como seres humanos, permitiendo conocer elementos que inciden directamente en la construcción de tejido social en Colombia.
Citas
Departamento Administrativo Nacional de Estadís- tica, DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda.
Guerrettaz, A.M. (2020). Ownership of language in yu- catec maya revitalization pedagogy. Anthropology & Education Quarterly, 46(2), 167-185.
Mateos, L.S. (2020). Indigenous Youth Graduating from Intercultural Universities: Capability Building Through Intercultural Higher Education in Veracruz, Mexico. Journal of Intercultural Studies, 38(2), 155-169.
Mein, E. (2011). Multimodal literacies, pedagogy, and the construction of identity-based social movements: The case of Espina y jugo in Mexico. Equity & Excellence in Education, 44(3), 296-310.
Roa, J. B. (2018). Youth, otherways of thinking and the micro-geopolitics of knowledge between generations in the secundarias comunitarias indígenas schools of Oaxaca, Mexico. Education policy analysis archives, 2018, vol. 26, p. 88.
Rodríguez, G. G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
Santibañez, L. (2016). The indigenous achievement gap in Mexico: The role of teacher policy under intercultu- ral bilingual education. International Journal of Educational Development, 47, 63-75.
Zepeda, et al. (2017). La etnoeducación: una opción liberadora para los marginados de México. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.