Diseño de un sistema de información para determinar la autonomía de los adultos mayores de acuerdo con la normatividad colombiana
PDF

Palabras clave

Adulto mayor
pruebas de autonomía
condición física
vejez
caracterización de población

Cómo citar

Alzate Díaz , A., Mejía Serna , G. P., Rodríguez García, L. F., Salazar Marulanda, N. L., Velásquez Molina , J. H., & Vélez Rueda , L. (2020). Diseño de un sistema de información para determinar la autonomía de los adultos mayores de acuerdo con la normatividad colombiana . Ciencia, Tecnología E Innovación En Salud, 4, 13–22. https://doi.org/10.23850/25393871.2873

Resumen

En Colombia, la Resolución 3280 del 2018 del Ministerio de Salud y Protección Social - MINSALUD, expone el mecanismo de operación de la Ruta Integral de Promoción y Mantenimiento de la Salud (RIPMS) para el ciclo de vida correspondiente a la vejez, la cual comprende a los individuos mayores de 60 años; allí se encuentra detallada la gestión, la intervención, la operación y la atención en salud, que permiten la valoración física del adulto mayor de una manera integral, haciendo posible determinar no solo los cambios morfológicos y fisiológicos propios de su edad, sino también detectar sus alteraciones, para poder gestionar su riesgo en salud de una manera adecuada y oportuna. Con el apoyo de un equipo interdisciplinario, se realizó un análisis de las pruebas que Minsalud propone, consolidando aquellas que reúnen las variables mínimas necesarias para determinar el nivel de autonomía de estos individuos, incorporándolas en un sistema de información que facilita el registro y almacenamiento de la información. Fueron seleccionadas las siguientes pruebas, como las idóneas para sistematizarlas: Apgar Familiar, Indice de Barthel, Pruebas de Lawton Brody, Linda Fried y Minimental.


Palabras clave: Adulto mayor, pruebas de autonomía, condición física, vejez, caracterización de población.

https://doi.org/10.23850/25393871.2873
PDF

Citas

Abizanda, P. y Rodríguez, L. (2014). Evolución histórica del término “fragilidad”. Realidad actual Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Guía de buena práctica clínica en geriatría.15-30. Recuperado de: https://www.segg.es/media/descargas/GBPCG_Fragilidad_y_nutricion_en_el_anciano.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social Colombia. (1993a). Resolución 8430. Por el cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social Colombia. (2016b). Resolución 429. Por medio de la cual se adopta la Política de Atención Integral en Salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%200429%20de%202016.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social Colombia. (2018c). Anexo Tests de Valoración Integral Instrumentos (2018). Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/anexo-instrumentos-valoracion-ruta-promocion.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social Colombia. (2018d). Resolución 3280. Lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%203280%20de%2020183280.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social Colombia. (2019e). Resolución 2626. Por el cual se modifica la Política de Atención Integral en Salud – PAIS y se adopta el Modelo de Acción Integral Territorial – MAITE. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%202626%20de%202019.pdf

Bellón, S. et al. (1996). Validez y fiabilidad del cuestionario de función familiar Apgar-familiar, 18 (6): 289-296. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-validez-fiabilidad-cuestionario-funcion-familiar-apgar-familiar-14357

Romero, Ángel (2011). Fragilidad y enfermedades crónicas en los adultos mayores. Med Int Mex 27(5):455-462. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2011/mim115g.pdf

Cano-Gutiérrez, C. et al. (2017). Evaluación de factores asociados al estado funcional en ancianos de 60 años o más en Bogotá, Colombia. Biomédica. 37, 57-65. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v37s1/0120-4157-bio-37-s1-00057.pdf

Cid-Ruzafa,J. y Damían-Moreno, J. (1997). Valoración de la discapacidad física: el Indice de Barthel. Rev Esn Salud Púhhca 71(2): 177-137. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v71n2/barthel.pdf

García-García, J. et al. (2011). Fragilidad: un fenotipo en revisión. Recuperado de: http://www.gacetasanitaria.org/es-fragilidad-un-fenotipo-revision-articulo-S0213911111002573

Gómez, J. et al. (2012). Fragilidad en Ancianos Colombianos. Revista Médica Sanitas. 15 (4): 8-16. Recuperado de: http://www.unisanitas.edu.co/Revista/45/08%20ANCIANOS%20DFN.pdf

Jürschi, P. et al. (2011). Criterios de fragilidad del adulto mayor. Estudio piloto. Atención Primaria. 43, (4): 90-196. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656710002064?via%3Dihub

Ozkan, M et al. (2019). LAWTON Adaptation and Reliability of Instrumental Daily Life Activities Scale to Turkish. Journal of Dental and Medical Sciences. 18(5):71-74. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/335174902_LAWTON_Adaptation_and_Reliability_of_Instrumental_Daily_Life_Activities_Scale_to_TurkishPhiladelphia

Geriatric Center. (2007). Escala de Lawton y Brody. Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD). Recuperado en: https://meiga.info/escalas/ESCALADELAWTONYBRODY.pdf

Ramírez, U. et al. (2017). Aplicación de la Escala de fragilidad de Edmonton en población colombiana. Comparación con los criterios de Fried. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 52 (6): 322-25. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-aplicacion-escala-fragilidad-edmonton-poblacion-S0211139X17300926

Rojas-Gualdrón, D. et al. (2017). Análisis Rasch del Mini Mental State Examination (MMSE) en adultos mayores de Antioquia, Colombia. Revista Psicología. Universidad del CES. 10(2): 17-27. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v10n2/2011-3080-cesp-10-02-00017.pdf

Rodríguez, M. et al. (2017). Efecto de un programa de Hatha Yoga en pacientes con Alzheimer (EA). Acta Colomb Psicol. 20(1):123-53. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v20n1/0123-9155-acp-20-01-00139.pdfDiseño de un sistema de información para determinar la autonomía de los adultos mayores de acuerdo con la normatividad colombiana

Soler-König, G. et al. (2016). Validación transcultural y confiabilidad telefónica del cuestionario “vida diaria del anciano”. Medicina (Buenos Aires) 76: 153-15. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Diego_Caruso/publication/305116131_Validacion_transcultural_y_confiabilidad_telefonica_del_cuestionario_vida_diaria_del_anciano_modificado/links/5782f7cd08ae69ab88286ae6/Validacion-transcultural-y-confiabilidad-telefonica-del-cuestionario-vida-diaria-del-anciano-modificado.pdf

Tello-Rodríguez, T, y Varela-Pinedo, L. (2016). Fragilidad en el adulto mayor: detección, intervención en la comunidad y toma de decisiones en el manejo de enfermedades crónicas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 33(2):328. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342016000200019

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2020 Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.