Aula Invertida: Descripción de una experiencia de aprendizaje multisectorial en salud
PDF

Palabras clave

Aula Inversa
coworking
transformación digital
Salud
patología

Cómo citar

Jaramillo Quiceno , D. M., Sánchez Bocanegra , C. L., Villa Garzón , F. A., Atehortúa Mejía , J. D., Aranda Pérez , G., Jaramillo Gómez , C. J., Salazar Marulanda , N. L., & Saigí Rubió , F. (2020). Aula Invertida: Descripción de una experiencia de aprendizaje multisectorial en salud . Ciencia, Tecnología E Innovación En Salud, 4, 23–33. https://doi.org/10.23850/25393871.2874

Resumen

En los Congresos habitualmente se ofrecen conferencias magistrales, que atraen la atención de los asistentes, pero los mensajes fundamentales rápidamente se olvidan. En este sentido, la estrategia basada en los principios pedagógicos del aula inversa o Coworking permite a los participantes, en equipos multidisciplinarios, resolver problemas aprendiendo y afianzando conocimientos propios y de otras áreas, mientras son acompañados y moderados por expertos. En este trabajo, se describe la experiencia de un aula invertida en el IV Workshop de Investigación en Salud en el marco del I Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, al Servicio del Desarrollo Territorial 2019 celebrado en los días 2-4 de diciembre organizada por el Centro de Servicios de Salud, SENA, Regional Antioquia, en la ciudad de Medellín, Colombia. La actividad de aula invertida se configuró para resolver, en equipos multidisciplinarios, cuatro problemas relacionados con patologías de interés en el entorno colombiano: diabetes mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer de mama y el adulto solo o en estado vulnerable. Se destaca el impacto y reacción de los participantes y los equipos conformados, así como el deseo de superación, empoderamiento y la resiliencia a pesar de sus propias barreras y las que el grupo moderador establecían a medida que avanzaba la actividad. Finalmente, los moderadores permiten llevar a cabo el seguimiento de los perfiles de los integrantes, identificando fortalezas y debilidades tanto individuales como colectivas, las cuales son importante fuente de información en el momento de toma de decisiones.

Palabras clave: Aula Inversa, coworking, transformación digital, salud, patología.

https://doi.org/10.23850/25393871.2874
PDF

Citas

Blanchard, K., Carlos , J., & Randolph, A. (2000). Las 3 claves para el empowerment: Cómo dar poder para liberar la capacidad de las personas o lograr que den lo mejor de sí. Ediciones Gaviota.

Flórez, C. E., Martínez, L., & Aranco, N. (2019). Envejecimiento y atención a la dependencia en Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo.

Hahn H., S. A. (2019). E-Health. En N. R, Digital Transformation. Berlin, Heidelberg: Springer Vieweg.

Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias. (2014). Guía de práctica clínica. Basada en la evidencia para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social .Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud. Vol 4. Año 2019

Ministerio de Salud y Protección Social, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias. (2016). Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la diabetes mellitus tipo 2 en la población mayor de 18 años. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social.

Ministerio de Salud y Protección Social, Dirección de Epidemiología y Demografía. (2017). Analisis De Situación De Salud (ASIS) Colombia. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social.

Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud, Instituto Nacional de Cancerología. (2017). Guía de Práctica Clínica para la detección temprana, tratamiento integral, seguimiento y rehabilitación del cáncer de mama. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social.

Quiroga, A. (17 de diciembre de 2015). .Observatorio de Educación. Definición de Aula Invertida. [Sitio en Internet]. Politécnico Gran Colombiano. 11 Abr 2014. Obtenido de http://crear.poligran.edu.co/?p=1177

Robelski, S., Keller, H., Harth, V., & Mache, S. (2019). Coworking Spaces: The Better Home Office? A Psychosocial and Health-Related Perspective on an Emerging Work Environment. Int J Environ Res Public Health, 16(13), 2379.

Spinuzzi, C., Bodrožić, Z., Scaratti, G., & Ivaldi, S. (2018). “Coworking Is About Community”: But What Is “Community” in Coworking? . Journal of Business and Technical Communication.Aula Invertida: Descripción de una experiencia de aprendizaje multisectorial en salud

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2020 Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.