Resumen
En los Congresos habitualmente se ofrecen conferencias magistrales, que atraen la atención de los asistentes, pero los mensajes fundamentales rápidamente se olvidan. En este sentido, la estrategia basada en los principios pedagógicos del aula inversa o Coworking permite a los participantes, en equipos multidisciplinarios, resolver problemas aprendiendo y afianzando conocimientos propios y de otras áreas, mientras son acompañados y moderados por expertos. En este trabajo, se describe la experiencia de un aula invertida en el IV Workshop de Investigación en Salud en el marco del I Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, al Servicio del Desarrollo Territorial 2019 celebrado en los días 2-4 de diciembre organizada por el Centro de Servicios de Salud, SENA, Regional Antioquia, en la ciudad de Medellín, Colombia. La actividad de aula invertida se configuró para resolver, en equipos multidisciplinarios, cuatro problemas relacionados con patologías de interés en el entorno colombiano: diabetes mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer de mama y el adulto solo o en estado vulnerable. Se destaca el impacto y reacción de los participantes y los equipos conformados, así como el deseo de superación, empoderamiento y la resiliencia a pesar de sus propias barreras y las que el grupo moderador establecían a medida que avanzaba la actividad. Finalmente, los moderadores permiten llevar a cabo el seguimiento de los perfiles de los integrantes, identificando fortalezas y debilidades tanto individuales como colectivas, las cuales son importante fuente de información en el momento de toma de decisiones.
Palabras clave: Aula Inversa, coworking, transformación digital, salud, patología.