Análisis de indicadores financieros del sector manufacturero del cuero y marroquinería: un estudio sobre las empresas colombianas
PDF
HTML
PDF (English)
XML
XML (English)

Palabras clave

Financial analysis
financial indicators
leather manufacturing industry Análisis financiero
Indicadores financieros
Industria manufacturera del cuero y marroquinería.

Cómo citar

Cardona Olaya, J. L., Martínez Carvajal, A., Velásquez Restrepo, S. M., & López Fernández, Y. M. (2015). Análisis de indicadores financieros del sector manufacturero del cuero y marroquinería: un estudio sobre las empresas colombianas. Informador Técnico, 79(2), 156–168. https://doi.org/10.23850/22565035.160

Resumen

Se presenta un análisis financiero de empresas colombianas del sector marroquinería y cuero, que busca tener información sobre el desempeño financiero de esta actividad económica y generar criterios que apoyen la toma de decisiones estratégicas. Se realizó un estudio descriptivo, de carácter documental y exploratorio, en el que se usaron estados financieros de cincuenta y siete empresas clasificadas en cuatro actividades económicas, y se calcularon catorce indicadores de liquidez, rentabilidad, apalancamiento, administración de activos, y generación de valor, por actividad económica y por año. Se encontró que el número de empresas con grandes activos ha disminuido, que el sector afronta dificultades de liquidez, rentabilidad y baja rotación de activos, y que la generación de valor es baja, aunque la razón corriente y el nivel de apalancamiento son adecuados. Se detectaron diferencias entre el desempeño financiero de las cuatro actividades económicas que conforman el sector, lo cual se recomienda sea tomado en consideración cuando se evalúe la industria del cuero y marroquinería de forma integral. Se plantea cómo el análisis de la información financiera, al contrastarlo con las conclusiones de estudios sectoriales y de prospectiva, puede generar criterios para la toma de decisiones y la planeación estratégica.
https://doi.org/10.23850/22565035.160
PDF
HTML
PDF (English)
XML
XML (English)

Citas

Adam, G., and Jaroslav, H. (2008). Indicators of financial system stability: towards an aggregate financial stability indicator. Prague Economic Papers, University of Economics, 2, 127-142.

Adams, B., Bottelier, P., Ozyildirim, A., and Sima-Friedman, J. (2010). On the selection of leading economic indicators for China (No. 10-02). The Conference Board, Economics Program.

Angulo, D. y De la Espriella, S. (2012). La contabilidad financiera como base para la toma de decisiones en el marco organizacional. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 5, 97-104.

AKTIVA (2013). Estudios sectoriales: el cuero y sus manufacturas en Colombia. Recuperado de: http://aktiva.com.co/blog/Estudios%20sectoriales/2013/cuero.pdf.

ACICAM Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas. (2014). Cómo va el Sector?. Recuperado de http://www.acicam.org/ phocadownload/comovaelsector_julio_2013.pdf.

Brigham, E., y Ehrhardt, M. (2014). Financial Management: Theory and Practice. 1163 pages, Publisher: Cengage Learning; 14th edition.

Capece, G., Cricelli, L., Di Pillo, F., y Levialdi, N. (2010). A cluster analysis study based on profitability and financial indicators in the Italian gas market. Energy Policy, 38, 3394 -3402.

https://doi.org/10.1016/j.enpol.2010.02.013

Capece, G., Cricelli, L., Di Pillo, F., y Levialdi, N. (2012). New regulatory policies in Italy: Impact on financial results, on liquidity and profitability of natural gas retail companies. Utilities Policy, 23, 90-98.

https://doi.org/10.1016/j.jup.2012.03.001

Capece, G., Di Pillo, F., y Levialdi. (2013). The Performance Assessment of Energy Companies. APCBEE Procedia, 5, 265 – 270.

https://doi.org/10.1016/j.apcbee.2013.05.046

Catalán, H. (2013). Función de reacción fiscal en México: un análisis de cambio estructural. Investigación económica, 72(286), 139-164.

https://doi.org/10.1016/S0185-1667(13)72604-3

Casta-o Ríos, C., y Arias Pérez, J. (2014). Análisis financiero integral de empresas colombianas 2009-2012 desde la perspectiva de la competitividad. Revista U.D.C.A Actualidad and Divulgación Científica, 17 (1), 275 – 284.

Correa, J., Casta-o, C., Mesa, R. (2010). Desempe-o financiero empresarial en Colombia en 2009: un análisis por sectores. Perfil de Coyuntura Económica, 15, 149-170.

Correa, J., Casta-o, C., Mesa, R. (2011). Panorama financiero empresarial en Colombia 2009-2010: un análisis por sectores. Perfil de Coyuntura Económica, 18, 145-165.

De Jaime, J. (2003). Análisis económico-financiero de las decisiones de gestión empresarial. Esic Editorial. pp.26.

De la Hoz, E., Fontalvo, T., y Morelos, J. (2014). Evaluación del comportamiento de los indicadores de productividad y rentabilidad financiera del sector petróleo y gas en Colombia mediante análisis discriminante. Contaduría y administración, 59(4),167-191.

https://doi.org/10.1016/S0186-1042(14)70159-7

De Santis, R.,y Stein, M. (2015). Financial Indicators Signalling Correlation Changes in Sovereign Bond Markets. Journal of Banking and Finance. doi: http://dx.doi.org/ 10.1016/j.jbankfin.2015.02.018.

https://doi.org/10.1016/j.jbankfin.2015.02.018

Fontalvo, T., Morelos, J., y De la Hoz, E., (2012). Aplicación de análisis discriminante para evaluar el comportamiento de los indicadores financieros en las empresas del sector carbón en Colombia. Entramado, 16, 64-73.

Gerschewski, S., y Xiao, S. (2014). Beyond financial indicators: An assessment of the measurement of performance for international new ventures. International Business Review.

Giner, Inchausti, B. (1990). Información contable y toma de decisiones. Revista Espa-ola de financiación y contabilidad, 20 (62) (1990), pp.27–43.

González, P., y Bermúdez, T. (2010). Fuentes de información, indicadores y herramientas más usadas por gerentes de Mipyme en Cali, Colombia Contaduría y Administración, 232, 83-108.

Guanche, R., De Andrés, A., Simal, P., Vidal, D., y Losada I. (2014). Uncertainty analysis of wave energy farms financial indicators. Renewable Energy, 68, 570-580

https://doi.org/10.1016/j.renene.2014.02.046

Gutiérrez, C., y Abad, J. (2014). ¿Permitían los estados financieros predecir los resultados de los tests de estrés de la banca espa-ola? Una aplicación del modelo logit. Revista de Contabilidad. 17(1), 58–70.

https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2013.08.004

Herrera, T., Schmalbach, J., y Granadillo, E. (2012). Evaluación del mejoramiento de los indicadores financieros en las empresas del sector almacenamiento y actividades conexas en Colombia por medio de análisis de discriminante. Prospectiva, 10(1), 124-131.

Levanon, G. (2015). Using financial indicators to predict turning points in the business cycle: the case of the leading economic index for the United States. International Journal of Forecasting.

https://doi.org/10.1016/j.ijforecast.2014.11.004

Marr, B. (2012). Key Performance Indicators (KPI): The 75 measures every manager needs to know. FT Press, 376 pages

Mercan, M., Reisman, A., Yolalan, R., and Emel, A. B. (2003). The effect of scale and mode of ownership on the financial performance of the Turkish banking sector: results of a DEA-based analysis. Socio-Economic Planning Sciences,37(3), 185-202.

https://doi.org/10.1016/S0038-0121(02)00045-9

Morelos, J., Fontalvo, T., y Vergara, J. (2013a). Aplicación de análisis discriminante para evaluar el impacto de la acreditación en salud en Colombia en los indicadores de rentabilidad. Revista Universidad y Salud, 15(1), 62-71

Morelos, J., Fontalvo, T., y Vergara, J. (2013b). Incidencia de la certificación ISO 9001 en los indicadores de productividad y utilidad financiera de empresas de la zona industrial de Mamonal en Cartagena. Estudios Gerenciales, 29, 99-109

https://doi.org/10.1016/S0123-5923(13)70025-1

Pérez, J., González, K., y Lopera, M. (2013). Modelos de predicción de la fragilidad empresarial: aplicación al caso colombiano para el a-o 2011. Perfil de Coyuntura Económica, 22, 205-228

Porter M. (1999). Ser competitivo, nuevas aportaciones y conclusiones, Espa-a: DEUSTO.

Programa de Transformación Productiva – PTP. (2013) Plan de negocios del Sector de Cuero, Calzado y Marroquinería: Una respuesta para la transformación productiva. Recuperado de http://www.ptp.com.co/documentos/P L A N % 2 0 D E % 2 0 N E G O C I O S %20CUERO% 20CALZADO%20Y%20MARROQUINER%C3%8DA_VF.pdf

Rivera, G. J. A. (2011). Análisis del desempe-o financiero de empresas innovadoras del Sector Alimentos y Bebidas en Colombia. Pensamiento and Gestión, 31. 109-136.

Rivera, G. J. A., and Alarcón, M. D. S. (2012). El cargo de Capital en la evaluación del desempe-o financiero de empresas innovadoras de confecciones de Cali. Estudios gerenciales, 28(123), 85-100.

https://doi.org/10.1016/S0123-5923(12)70206-1

Rivera, G. J. A., y Padilla, O. A. M. (2014). El sector de medios impresos en Colombia: lectura de su situación financiera. Revista Entramado, 10(1).

Rivera, J., y Ruiz, D. (2011). Análisis del desempe-o financiero de empresas innovadoras del sector alimentos y bebidas en Colombia. Pensamiento and Gestión, 31, 109-136.

Rivera, J., y Padilla, A. (2013). ¿Los medios de comunicación en Colombia son una industria creadora de valor? Finanzas y Política Económica, 5(2), 89-113.

Rivera, J., y Padilla, A. (2014). El sector de medios impresos en Colombia: Lectura de su situación financiera. Entramado, 19, 30-54.

Sagbini, Z. y Bolivar, A. (2007). Creación de valor de las empresas colombianas durante el periodo 2000-2005. Pensamiento y Gestión, 22, 28-84.

Silvestre, B., Hall, J., Matos, S., Figueira, L. (2010). Privatização: Bom ou ruim? Lições do setor de distribuição de energia elétrica do nordeste Brasileiro. RAE – Revista de Administração de Empresas, 50(1), 94-111.

https://doi.org/10.1590/S0034-75902010000100008

SIREM, Sistema de Información y Reporte Empresarial de la Superintendencia de Sociedades http://sirem.supersociedades.gov.co/Sirem2/eFinancieros.jsp

Suárez, A. S. S. (2014). Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa. Ediciones Pirámide.

Tagkalakis, A. (2013). The effects of financial crisis on fiscal positions. European Journal of Political Economy, 29, 197-213.

https://doi.org/10.1016/j.ejpoleco.2012.11.002

Tagkalakis, A. (2014). Financial stability indicators and public debt developments. The Quarterly Review of Economics and Finance, 54, 158-179.

https://doi.org/10.1016/j.qref.2013.12.005

Tomaszewski, M., Van Asseldonk, M., Dijkhuizen, A., Huirne, R. (2000). Determining farm effects attributable to the introduction and use of a dairy management information system in the Nertherlands. Agricultural Economics, 23, 79-86.

https://doi.org/10.1111/j.1574-0862.2000.tb00085.x

Velásquez, S., y Castro, J. (2013). Identificación de factores de éxito para el sector cuero, calzado y marroquinería en Colombia usando metodología Delphi, análisis estructural y juego de actores. Informador Técnico, 77(2), 136-146.

Vera-Colina, M., Melgarejo-Molina, Z., y Mora-Riapira, E. (2014). Acceso a la financiación en Pymes colombianas: una mirada desde sus indicadores financieros. INNOVAR, 24, 149-160.

https://doi.org/10.15446/innovar.v24n53.43922

Villegas, E. y Dávalos, J. (2005). Análisis de razones financieras en la empresa lechera intensiva: Un estudio de caso en el altiplano mexicano. Veterinaria México, 36(1), 25 – 40.

Wattanatorn, W., y Kanchanapoom, T. (2012). Oil Prices and Profitability Performance: Sector Analysis. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 40, 763 – 767.

https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.03.263

Wiklund, J., Baker, T., y Shepherd, D. (2010) The age-effect of financial indicators as buffers against the liability of newness, Journal of Business Venturing, 25, 423–437.

https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2008.10.011

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.