Abstract
La publicación del Volumen número tres (3) de la Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales del Centro Agropecuario del Sena, Buga-RECIA-CAB, ha sido el resultado de un trabajo arduo, orientado a consolidar este espacio de divulgación como uno de los más importantes en el ámbito de las investigaciones agroindustriales a nivel nacional e internacional. Reconocemos que no es una labor fácil y que requiere de un gran esfuerzo. Nuestro comité Editorial y Científico se encuentra comprometido con este reto y esperamos que, con el apoyo del Sistema de de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del Sena (SENNOVA) y del Grupo de Investigación en Ciencias & Tecnologías Agroindustriales, este propósito se pueda lograr en el mediano plazo. Un avance significativo en este sentido, es el haber logrado que en la actualidad la Revista se encuentre indexada en plataformas como EBSCO, áGORA, ProQuest, REDIB y Actualidad Iberoamericana. Además, en esta ocasión y por primera vez, la Revista se edita en tres idiomas: español, inglés y portugués.De esta manera, nos complace presentar ante la comunidad académica nacional e internacional un total de diez (10) trabajos de investigación relacionados con las Ciencias Agroalimentarias, Agroindustria Apícola, Obtención de Metabolitos Secundarios, Biotecnología y Ciencias Agropecuarias.
El primer artículo, que obedece al área de la agroindustria apícola, es una contribución colombiana realizada por investigadores del Sena, Buga y la Universidad del Tolima, la cual aporta datos interesantes sobre la cinética de fermentación en el proceso de obtención de bebidas alcohólicas elaboradas a partir de mieles monoflorales colectadas en regiones colombianas tradicionalmente apícolas.
Los siguientes cinco (5) artículos pertenecen al área de Biotecnología y Ciencias Agropecuarias. Entre ellos, la investigación realizada por la Universidad Peruana Unión y la Universidad Estadual Paulista de Brasil, en la que se analiza la cinética de hidratación de cuatro variedades de quinua Chenopodium quínoa Willd, después se ubica la investigación realizada por la Universidad Estadual de Goiás, Brasil, en la que se estudia la aparición de hongos y micotoxinas en granos de maíz durante la fase de poscosecha. La sección continúa con el trabajo realizado por la Universidad Estadual de Maringá, Brasil en el que se evalúa el efecto de la adición de un biorregulador sobre la calidad fisiológica de semillas de soja almacenada de manera convencional. De la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira se reporta una contribución en la que se evalúa la respuesta del ají (Capsicum annuum L. Var. Cayena) a distintas concentraciones de N, P, K, Ca y Mg. El ultimo de los trabajos de esta área reporta resultados de una investigación desarrollada por la Universidad Federal de Lavras, Brasil y de la Empresa Brasilera de Investigación (EMBRAPA), en la que se estudió la variabilidad en los componentes del rendimiento de una variedad de soja sembrada a distintos niveles de encalado y densidades de siembra.
La tercera sección, correspondiente al área de estudio de las Ciencias Agroalimentarias, cuenta con tres (3) artículos, e inicia con una revisión elaborada de manera conjunta por investigadores de la Universidad de Ambato, Ecuador y de la Universidad de la Plata, Argentina, enfocándose en la aplicación de tecnologías emergentes en el procesamiento de frutas de elevada calidad nutricional. Le sigue un trabajo de la Universidad del Cauca, Colombia, en el que se evalúa el aporte proteico de una bebida instantanea a base de Musa Paradisiaca L. y Cajanus Cajan, y un articulo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira sobre el efecto de dos métodos de secado sobre la calidad nutricional del heno de follaje de yuca.
En la cuarta y última sección, correspondiente al área de los Metabolitos Secundarios, presentamos una contribución de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Nacional de Rio Cuarto, Argentina, sobre la determinación y comparación de componentes volátiles orgánicos en extractos de Clinopodium gilliesii (Benth.) Kuntze, obtenidos por microextracción en fase sólida en la modalidad de espacio de cabeza (HS-SPME) y en el aceite esencial hidrodestilado de manera convencional.
En general, consideramos que todos los artículos representan un aporte valioso para la divulgación y circulación de conocimiento especializado en las áreas relacionadas y para el crecimiento de la Revista RECIA-CAB, por tanto hacemos extensivo nuestro más sincero agradecimiento a los todos los autores que enviaron sus contribuciones y se sometieron al proceso de evaluación, a los árbitros por su revisión de manera oportuna, y a los miembros de nuestro comité Científico y Editorial por la valiosa colaboración prestada para la publicación del presente volumen.