Resumen
Para mejorar los índices de educación, innovación y desarrollo en la población, resulta nece- sario que las instituciones educativas estatales, junto con los entes gubernamentales trabajen de forma incorporada y proactiva en el diseño de planes, programas, proyectos y políticas que, conjuntamente con las metas, permitan, en breve, mediano y largo plazo beneficios que proporcionen el desarrollo armónico para conseguir una región más competitiva, es decir, un mejor nivel de vida para su población de forma generalizada. Lograr que la educación en las ciudades sea más competitiva, equitativa y justa conlleva que su desarrollo se debe basar en la innovación tecnológica y en el emprendimiento para poder robustecer las empresas, las insti- tuciones de conocimiento.
Es aquí donde se genera la intención de implementar estrategias, como la elaboración de se- milleros en tecnología e innovación en los colegios de las ciudades del país, que proporcionen escenarios para que los estudiantes de las instituciones educativas se involucren en la investigación que fortifique el progreso y mantenimiento de grupos de investigación, además de fortalecer sus aptitudes básicas orientadas a la investigación, incorporando el perfeccionamiento de la investigación a temprana edad; también mejorar su proyección vocacional identificando y planteando soluciones a problemas del entorno, fortaleciendo la productividad junto a la competitividad en la ciudad y el país. En este escrito se realiza la presentación de los casos de estudio realizados en Tecnoacademia Cúcuta, aplicados en diferentes escenarios de aprendizaje generando proyectos de formación utilizando la metodología STEM (Sciences, Technology, En- gineering and Mathematics).
Citas
Bosch, H. E. Di Blasi, M. A., Pelem, M. E., Bergero, M. S., Carvajal, L. y Geromini, N. S. (2011). Nuevo paradigma pedagógico para enseñanza de ciencias y matemática. Avances en Ciencias e Ingeniería, 2(3), 131140. http://www.redalyc.org/pdf/3236/323627683013.pdf.
Castiblanco, P. y Lozano, R. (2016). El modelo STEM como práctica innovadora en el proceso de aprendizaje de las matemáticas en las escuelas unitarias de la IED Instituto Técnico Agrícola de Pacho. Universidad Tecnológica de Bolívar.
Cumbre Europea. (2010). Beyond 2000: Science education for the future. Nuffield Foundation .http://www. summit2010.nl/english.
De Zubiría, J. (2015). Pedagogía dialogante para el desarrollo humano. s/d. http://www.institutomerani.edu.co/ documentos/otros/hacia-una-pedagogia-dialogante%20.pdf
Duque, O. (2019a). Diseño de un sistema de emulación de movimiento robotizado de mano de bajo costo. Revista Metalnnova, 1(2), 23-27. http://revistas.sena.edu.co/index.php/metalnnova/article/view/2471
— (2019b). Diseño de un sistema de percepción del impacto de choques mecánicos y golpes en el cerebro. Revista Metalnnova, 1(2), 28-33. http://revistas.sena.edu.co/index.php/metalnnova/article/view/2472
Duque, O. y Puentes, A. (2019). Control de movimiento y simulación 3D con cinemática completa de un manipulador de 5 GDL en el software CAD Catia de Dassault Systemes. Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología de Innovación, 4(1), 93-99. https://doi.org/10.23850/23899573.1625
Duque, M., Rodríguez, D., Quintero, S. y Duque, O. (2017). Propuesta de una metodológica formal para el diseño de sistemas de control cinemático y dinámico en manipuladores industriales seriales. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, (1)27, 67-72.
Duque, M., Duque, O., Puentes, A. y Rodríguez, B. (2020). Sistema móvil de Monitoreo de Gases en el Ambiente (SIMA). Revista Metalnnova, 1(3), 11-19. http://revistas.sena.edu.co/index.php/metalnnova/article/view/3146
Duque, O., Ferreira, J. y Puentes, A. (2019). Diseño e implementación de un sistema de control cinemático con open-hardware del manipulador didáctico pegasus de marca amatrol ubicado. En Tecnoacademia. Revista colombiana de tecnologías de avanzada, 1(35), 146-152.
Duque, O., Niño, M. y Puentes, A. (2018a). Control de movimiento y simulación 3D con cinemática completa de un prototipo de mano robotizada de 5 falanges de 5 GDL en el software CAD CATIA de Dassault Systemes. Revista del sistema de ciencia, tecnología e innovaión, 3(1). 104-116.
Duque, O., Niño, M. y Puentes, A. (2018b). Diseño STEAM aplicado en el control de movimiento y simulación 3D con cinemática completa. Revista conciencia y técnica SENA, 4, 93-99. http://revistas.sena.edu.co/index.php/conciencia/article/view/1951.
Duque, O., Puentes, A., Hernandez, J. y Alvarado, D. (2019). Diseño de un sistema de perfilación de férulas mediante el escaneo 3D de muñeca, brazo y tobillo para fines de impresión 3D. Infométrica serie Ingeniería, Básicas y Agrícolas, 2(1). 94-113.
Erickson, G. (1994). Pupils’ understanding of magnetism in a practical assessment context: the relations- hip between content, process, and progression. En P. Evans, L. (2011). The scholarship of researcher develop- ment: Mapping the terrain and pushing back boundaries. International journal for researcher development, 2 (2), 75-98.
Feldman, A., Divoll, K. A. y Rogan-Klyve, A. (2013). Becoming researchers: The participation of under- graduate and graduate students in scientific research groups. Science education, 97, 218-243.
Fensham, R., Gunstone, y White, R. (s.f.). The Content of Science (pp. 80-97). Falmer.
GAO (2005). Government accountability office. Fe- deral science, technology, engineering, and mathematics programs and related trends. GAO-06-114. http://www.gao.gov/new.items/d0611.
Inhelder, B., y Piaget, J. (1958). The growth of logical thin- king from childhood to adolescence. An essay on the cons- truction of formal operational structures. Routledge.
Karplus, R., Karplus, E., Formisane, M. y Paulsen, A. (1979). Proportional reasoning and control of variables in seven countries. Cognitive process instruction (pp. 47- 103). Franklin Institute Press.
Klahr, D. y Dunbar, K. (1988). Dual space search during scientific reasoning”. Cognitive Science, 12 (1), 1-48.
Kuhn, D., y Angelev, J. (1976). An experimental study of the development of formal operational thought. Child Development, 47, 697-706.
Kuhn, D. y Brannock, J. (1977). Development of the isolation of variables scheme in experimental and na- tural experiment “contexts”. Developmental Psychology, 13 (1), 9-14.
Laguna, M. (2017). Guía para trabajar la metodología STEM en el aula con Miniland. https://spain.minilande- ducational.com/school/metodologia-stem-en-el-aula.
Lawson, A. (1985). A review of research on formal reasoning and science teaching. Journal of research in science teaching, 22 (7), 569-617.
Ley 715 de 2001, Constitución Política; MEN p. 17. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105026_archivo_pdf.pdf
Linn, M. (1980). Teaching students to control variables: some investigations using free choice experiments”. En S. Martínez, J. (2002). Teorías de la mediación y modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein.
Millar, R. (1991). A means to an end: The role of pro- cesses in science education. Practical science, Milton Keynes: Open University Press, 44-52
Mogdil, C. (s.f.). Towards a theory of psychological development (pp. 673-97). NFER.
Moliner, M. (1998). Diccionario de uso del español. Gredos.
Molineros Gallón L. F. (2009). Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia la visión de los fundadores. Editorial Universidad del Cauca.
Pérez-Reveles, M., Topete-Barrera, C. y Rodríguez-Salazar, L. (2014). Modelo para la formación y el fortalecimiento de investigadores en las universidades. Investigación administrativa, 43(114), 82-95. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-76782014000200082&lng=es&tlng=es
Quintero, J. y Munévar, R. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investi- gadores. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v11n1/v11n1a03.pdf
Radu, T. e Ileana, M. (2017). Modelo interdisciplinar de educación STEM para la etapa de Educación Primaria. Universidad de Burgos.
RAE. (2018). Vocabulario científico y técnico. Real Academia Española VCT-RAE.
Rowell, J. y Dawson, C. (1984). Controlling variables: Testing a programme for teaching a general solution strategy. Research in science and technological education, 2 (1), 37-46.
Song, J. y Black, P. (1992). The effect of concept re- quirements and task context son pupils’ performance in control of variables. International journal of science education, 14 (1), 83-93.
Sucunza Saldise, F. (2004). La importancia de las personas: El factor humano es un aspecto fundamental en cualquier organización. Excelencia, Desarrollo Sostenible e Innovación, (96), 80-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=891323
The White House. (2010). Educate to Innovate. White House. http://www.whitehouse.gov/issues/education/educateinnovate
Thornton, R. (1986). Director, center for science and math teaching. Tufts University. http://ase.tufts.edu/csmt/
Vigotsky, L. S. y Luria, A. (2002). La formación de la neuropsicología. Universidad Estatal de Moscú.
Villalba Cuéllar, J. C. y González Serrano, A. (2017). La importancia de los semilleros de investigación. Prolegómenos. https://media.proquest.com/media/pq/classic/doc/4322874989/fmt/pi/rep/NONE?_s=bLofiWyFNVhylvHmLTVSWsA%2Fgzw%3D
Vitae. (2010). Researcher development framework: Summary of the analysis of consultation responses. http://www.vitae.ac.uk/policypractice/165001/Researcher-developmentframework-consultation.html
Wollman, W. (1977). Controlling variables: Assessing levels of understanding. Science education, (61), 371-83.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.