ISSN: 2539-0562
VALIDACIÓN In silico DE OLIGONUCLEÓTIDOS-PRIMERS PARA LA DETECCIÓN ESPECIFICA DE Salmonella spp. MEDIANTE REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA.
Revista de Investigación Agropecuaria y Desarrollo Sostenible - RIADS. N°1 Vol. 1 Año 2016.
PDF

Palabras clave

Salmonella
PCR-Insilico
Gen InvA.

Cómo citar

Orozco-Ugarriza, M. E., Franco Anaya, P., & Olivo Martinez, Y. (2016). VALIDACIÓN In silico DE OLIGONUCLEÓTIDOS-PRIMERS PARA LA DETECCIÓN ESPECIFICA DE Salmonella spp. MEDIANTE REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA. RIADS: Revistas De Investigación Agropecuaria Y Desarrollo Sostenible, 1(1), 42–50. Recuperado a partir de https://revistas.sena.edu.co/index.php/riads/article/view/703

Resumen

Salmonella es un patógeno transmitido por el consumo de alimentos y agua contaminada, de elevada prevalencia. Los métodos convencionales para la detección de esta bacteria patógena requiere procedimientos, que involucran etapas de pre-enriquecimiento, enriquecimiento selectivo e identificación bioquímica, las cuales son sumamente laboriosas, consumen mucho tiempo y poco sensibles. Por tanto, el objetivo de esta investigación fue evaluar la capacidad de los oligonucleótidos-primers 139-R y 141-F propuestos por Rahn et al., (1992) para la detección y amplificación del gen InvA de Salmonella spp. El análisis, verificación y validación in silico de oligonucleótidos a través de algoritmos computacionales y empleando la reacción en
cadena de polimerasa in silico, son una alternativa que permite aceptar o rechazar los pares de cebadores potenciales para la PCR sin desperdiciar ningún producto químico, así como el costo relacionado.

PDF

Citas

Acosta, L., Pinedo, J., Hernández, E., & Villarreal, J. (2013). Comparación de los métodos de inmunoensayo enzimático automatizado (VIDAS) y PCR para la detección de Salmonella spp. en expendios de la ciudad de Santa Marta (Colombia). Salud Uninorte, 29(2), 174- 182.

Barros, Y. A., García, L. M., Franco- Anaya, P. A., Abd- Elsalam, K. A. (2003). Bioinformatic tools and guideline for PCR primer design. african Journal of biotechnology, 2(5), 91-95.

Brenner, F., Villar, R., Angulo, F., Tauxe, R., & Swaminathan, B. (2000). Salmonella nomenclature. Journal of clinical microbiology, 38(7), 2465-2467.

Chacón, L., Barrantes, K., García, C., & Achí, R. (2010). Artículo original Estandarización de una PCR para la detección del gen invA de Salmonella spp. en lechuga. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 30, 18-23.

Espinal Marin, P., Prieto Suárez, E., Otero Jiménez, V., & Máttar Velilla, S. (2006). Presencia del gen de invasividad InvA en cepas de Salmonella spp: aisladas de alimentos del Caribe Colombiano. Revista Cubana de Salud Pública, 32(2), 115.120.

Orozco-Ugarriza, M. E, Franco Anaya, P., & Olivo Martínez, Y. (2016). Estandarización de una PCR para la detección del gen InvA de Salmonella spp. en muestras de alimentos. Revista Vitae. Vol. 23. ISSN 0121- 4004 ISSNe 2145-2660.

Parkhill, J., Dougan, G., James, K. D., Thomson, N. R., Pickard, D., Wain, J., Barrell, B. G. (2001). Complete genome sequence of a multiple drug resistant Salmonella enterica serovar Typhi CT18. Nature, 413(6858), 848- 852.

Pedraza, J. G., Sanandres, N. P., Varela, Z. S., Aguirre, E. H., & Camacho, J. V. (2014). Aislamiento microbiológico de Salmonella spp. y herramientas moleculares para su detección. Salud Uninorte, 30(1), 73-94.

Rahn, K., De Grandis, S., Clarke, R., McEwen, S., Galan, J., Ginocchio, C., Gyles, C. (1992). Amplification of an invA gene sequence of Salmonella typhimurium by polymerase chain reaction as a specific method of detection of Salmonella. Molecular and cellular probes,

(4), 271-279.

Dos Santos L, Nascimento V, De Oliveira S, Flores M, Pontes A, Ribeiro A, et al. (2001). Polymerase chain reaction (PCR) for the detection of Salmonella in artificially inoculated chicken meat. Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo, 43(5), 247-250.

Su, L., & Chiu, C. (2007). Salmonella: clinical importance and evolution of nomenclature. Chang Gung medical journal, 30(3), 210.

Terrier, B., & Martínez, V. (2006). Salmonelosis. EMC Tratado

de Medicina, 10(4), 1-6.

Tindall, B., Grimont, P., Garrity, G., & Euzeby, J. (2005). Nomenclature and taxonomy of the genus Salmonella. International journal of systematic and evolutionary microbiology, 55(1), 521-524.

Torrens, H. R., Argilagos, G. B., Cabrera, M. S., Valdés, J. B., Sáez, S. M., & Viera, G. G. (2015). Las enfermedades transmitidas por alimentos, un problema sanitario que hereda e incrementa el nuevo milenio. REDVET.

Revista Electrónica de Veterinaria, 16(8), 1-27. Uribe, C., & Suárez, M. C. (2006). Salmonelosis no tifoidea y su transmisión a través de alimentos de origen aviar. Colombia médica, 37(2), 151-158.

Varela, Z. S., Lavalle, L. P., & Alvarado, D. E. Bacterias causantes de enfermedades transmitidas por alimentos: una mirada en colombia. Revista Salud Uninorte, 32(1),105-122.

Waterhouse, A. M., Procter, J. B., Martin, D. M., Clamp, M., & Barton, G. J. (2009). Jalview Version 2—a multiple sequence alignment editor and analysis workbench. Bioinformatics, 25(9), 1189-1191.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.