Resumen
Objetivo: Analizar las herramientas de seguimiento y evaluación de la calidad en la prestación de servicios de salud existentes en las instituciones de salud. Material y métodos: Determinar las herramientas de seguimiento y evaluación de la calidad en la prestación de servicios de salud más favorable para la aplicación en el modelo de salud de los afiliados al Magisterio colombiano, Diseñar una herramienta de seguimiento y evaluación de la calidad en la prestación de servicios de salud para los afiliados al Magisterio. Resultados: Se especificaron las propiedades importantes de las herramientas de seguimiento y evaluación de la calidad en la prestación de los servicios, el sector de aplicación de la herramienta objeto de revisión, la evaluación de la probabilidad de implementar dicha herramienta para el magisterio, la evaluación del impacto de implementarla para el magisterio y como producto de estas dos, obtenemos la evaluación final de la herramienta. Para obtener un valor cualitativo del impacto y la probabilidad se estableció una escala PXI aplicada de manera, Adicional como variables determinantes para la aplicación en el Régimen del Magisterio, el equipo de trabajo definió que las herramientas a analizar incluyeran el enfoque, la implementación y el resultado Conclusiones: Las herramientas para seguimiento y evaluación son importantes para controlar el estado actual de procesos de calidad en salud con el objetivo de tener una visión detallada de su estado y buscar formas de mejoramiento continuo.
Citas
● Hernández Sampieri, R. Baptista Lucio, P. y Fernández Collado, C. (2006). Metodología de la investigación (4a. ed.). McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/73662?page=48
● Bermúdez, L. T. (2013). Investigación en la gestión empresarial. Eco Ediciones. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/69246
● Maya Jaramillo, Beatriz Eugenia. Modelo de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en el servicio de odontología de la unidad hospitalaria de Belén. Año 2005. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/13822
● Pavón Rosero, Luis Eduardo. La auditoría médica como herramienta de control en la administración hospitalaria del Ecuador. Julio de 2017. Imprenta Calderón – Quito – Ecuador. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13411/1/La%20auditoria%20m%C3%A9dica.pdf
● ISO 9001:2015. (2016). Recuperado de https://www.nueva-iso-9001-2015.com/2016/09/desarrollo-concepto-calidad/
● ESAN. (2016). Los diferentes conceptos de calidad en salud. Recuperado de https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/05/los-diferentes-conceptos-de-calidad-en-salud/
● ISOTools. (2015). Conceptos fundamentales de la calidad en salud. Recuperado de https://www.isotools.org/2015/06/29/conceptos-fundamentales-de-la-calidad-en-salud/
● Ramiro, M. Gallego, A. Vásquez, J. (2011). Sistema de salud de Colombia. https://scielosp.org/article/spm/2011.v53suppl2/s144-s155/#:~:text=El%20sistema%20de%20salud%20colombiano,Social%20en%20Salud%20(SGSSS)
● Ministerio de Salud y Protección Social. (2021). Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud (SOGCS). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/sistema-obligatorio-garantia-calidad-SOGC.aspx
● Hernández, A., Medina, A., Nogueira, D., Negrín, H. y Márqués, M. (2014). La caracterización y clasificación de sistemas, un paso necesario en la gestión y mejora de procesos. Particularidades en organizaciones hospitalarias. Revista Universidad Nacional de Colombia, 81(184), 193-200
● Lorenzo Martínez S. (1999). ¿Gestión de procesos en asistencia sanitaria?. Rev calidad asistencial (internet). (último acceso 17 de noviembre de 2013). 14(4) 243-244. Recuperado de http://calidadasistencial.es/images/gestion/biblioteca/302.pdf#page=2.
● Rojas González, Ana Alicia. (2014). Modelos de gestión por procesos integrados en salud. Ene, 8(3)https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2014000300008
● ISOTools. (2015). Modelos de gestión de calidad aplicados a la salud. Recuperado de https://www.isotools.org/2015/02/24/modelos-de-gestion-de-calidad-aplicados-a-la-salud/#:~:text=Principales%20modelos%20de%20gesti%C3%B3n%20y,Modelo%20JCAHO.
● Romero Bermúdez, Erika; Díaz Camacho, Jacqueline. El uso del diagrama causa-efecto en el análisis de casos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XL, núm. 3-4, 2010, pp.127-142. Centro de Estudios Educativos, A.C. Distrito Federal, México. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/270/27018888005.pdf
● Alejandro Durango. HERRAMIENTAS DE CONTROL ESTADISTICO. Recuperado de https://www.escolme.edu.co/almacenamiento/oei/tecnicos/ppios_admon/contenido_u4_1.pdf
● Arturo Ruiz-Falcó Rojas. Universidad Pontificia ICAI ICADE Madrid. Herramientas de Calidad. Marzo 2019. Recuperado de https://web.cortland.edu/matresearch/HerraCalidad.pdf
● Control y Mejora continua de los procesos. Recuperado de http://www.ephpo.es/Procesos/GUIA_DISENO_MEJORA/5.pdf
● Universidad Autónoma de Nuevo León. Diagrama de flujo. Recuperado de https://www.uanl.mx/utilerias/chip/descarga/diagrama_de_flujo.pdf"
● Asturias Corporación Universitaria. La mejora continua. Recuperado de https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/aseguramiento_calidad/unidad1_pdf2.pdf
● Gehisy Hernández. Estratificación. Recuperado de https://aprendiendocalidadyadr.com/estratificacion/
● Fariña Gómez Beatriz. Gestion Estrategica De La Calidad. Herramientas. Una Aplicación en el Campo Sanitario. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es › descarga › articulo"
● "Cecilia S. Cardona E. Astrid C. Restrepo A. Herramientas de control Lista de Chequeo. Recuperado de http://puntosdeencuentro.weebly.com/uploads/2/2/3/6/22361874/listas_de_chequeo.pdf
● Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Calidad. Recuperado de https://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2011/3161/M%C3%B3dulo%203%20-%20Calidad.pdf
● Sociedad Latinoamericana para la Calidad. Gráfica de Pareto. Recuperado de http://sigc.uqroo.mx/Manuales/Institucional/Procedimientos/Secretaria%20General/Gestion%20Calidad/DGC-001/Metodologias/Pareto.pdf
● CEAACES, Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior del Ecuador. Diagrama de Pareto. Recuperado de https://www.academia.edu/35201292/DIAGRAMA_DE_PARETO_DIAGRAMA_DE_PARETO
● Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Histogramas. http://asesorias.cuautitlan2.unam.mx/Laboratoriovirtualdeestadistica/DOCUMENTOS/TEMA%201/7.%20HISTOGRAMAS.pdf
● Behar Gutiérrez Roberto, Grima Cintas Perez Universidad del Valle, Cali, Colombia. UPC Barcelona, España. El histograma como un instrumento para la comprensión de las funciones de densidad de probabilidad. Recuperado de http://Dialnet-ElHistogramaComoUnInstrumentoParaLaComprensionDeLa-4770286.pdf"
● María Luz Pombo Departamento de Control de Vacunas División de Control Nacional de Productos Biológicos Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” Caracas – Venezuela. Gráficas de control. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/M.%20Pombo%20INHRR.pdf
● Roberto Carro Paz. Daniel González. Control Estadístico de Procesos. http://nulan.mdp.edu.ar/1617/1/12_control_estadistico.pdf
● Juan Manuel Izar. Universidad Potosina. CAPÍTULO VIII 8.1 INTRODUCCIÓN EL DIAGRAMA DE DISPERSIÓN Y EL ANÁLISIS DE CORRELACIÓN. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/303876857_CAPITULO_VIII_81_INTRODUCCION_EL_DIAGRAMA_DE_DISPERSION_Y_EL_ANALISIS_DE_CORRELACION
● Estepa Castro, Antonio Universidad de Jaén. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica de las Ciencias. Campus de las Lagunillas, Jaén. Interpretación de los Diagramas de Dispersión. Recuperado de https://118098-Texto%20del%20artículo-297832-1-10-20110117.pdf
● Biblioteca Cooperante bajo la sigla ATK - Administrative Technical Knowledge.Herramientas de la Gestión de Calidad. Recuperado de http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/tqm/4_herramientas/4_herramientas.htm
● Bryan Salazar López. Función de pérdida de calidad – Taguchi. Recuperado de https://www.ingenieriaindustrialonline.com/gestion-de-calidad/funcion-de-perdida-de-calidad-taguchi/
● ALICIA B. HERNÁNDEZ MARIA DE LA PAZ GUILLON LILIANA A. GARCÍA Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Bahía Blanca Centro de Estudios de Calidad Total - Universidad Nacional del Sur. LA METODOLOGÍA DE TAGUCHI EN EL CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD.
● Biblioteca Cooperante bajo la sigla ATK - Administrative Technical Knowledge.Herramientas de la Gestión de Calidad. Recuperado de http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/tqm/4_herramientas/4_herramientas.htm
● Jiménez Galán, Yasmín Ivette; González Ramírez, Marko Alfonso; Hernández Jaime, Josefina
● Modelo 360° para la evaluación por competencias (enseñanza-aprendizaje) Innovación Educativa, vol. 10, núm. 53, octubre-diciembre, 2010, pp. 43-53 Instituto Politécnico Nacional Distrito Federal, México
● Universidad Internacional de La Rioja. Evaluación 360° del Trabajo Cooperativo. Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/7208/LEJARRETA%20ERRASTI%2C%20IRATXE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● Rafael López Cubino. Modelos de Gestión de Calidad. Recuperado de https://www.jesuitasleon.es/calidad/Modelos%20de%20gestion%20de%20calidad.pdf
● Universidad Militar Nueva Granada. El modelo Deming (PHVA) como estrategia competitiva para realzar el potencial administrativo. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/34875/CastilloPineda%20LadyEsmeralda2019.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● García P, Manuel; Quispe A., Carlos; Ráez G., Luis Mejora continua de la calidad en los procesos
● Industrial Data, vol. 6, núm. 1, agosto, 2003, pp. 89-94 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/816/81606112.pdf
● Rafael López Cubino. Modelos de Gestión de Calidad. Recuperado de https://www.jesuitasleon.es/calidad/Modelos%20de%20gestion%20de%20calidad.pdf
● Baldrige National Quality Program USA. MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTIÓN MALCOLM BALDRIGE. Recuperado de http://www.praxis.com.pe/portal/sites/default/files/m_baldrige_2006.pdf
● Ammy Massiel Rodríguez Valdivia. Lesly Johary Sandoval Mejía. Modelo Malcolm Baldrige para la gestión de calidad total en ORTYCAST, Estelí - 2017. Recuperado de https://repositorio.unan.edu.ni/8931/1/18784.pdf"
● "Rafael López Cubino. Modelos de Gestión de Calidad. Recuperado de https://www.jesuitasleon.es/calidad/Modelos%20de%20gestion%20de%20calidad.pdf
● The EFQM Model Revised 2nd Edition. Recuperado de https://www.efqm.org/efqm-model"
● "Rafael López Cubino. Modelos de Gestión de Calidad. Recuperado de https://www.jesuitasleon.es/calidad/Modelos%20de%20gestion%20de%20calidad.pdf
● Ministerio del Fomento. Modelos para implantar la mejora continua en la gestión de empresas de transporte por carretera. Recuperado de https://www.fomento.gob.es/nr/rdonlyres/da5481e6-03c1-490f-9d34-28ca8f99ff20/19355/via1.pdf
● Superintendencia Nacional de Salud. Resolución 4559 de 2018 “Por medio de la cual se adopta el modelo de Inspección, Vigilancia y Control para la Superintendencia Nacional de Salud para el ejercicio de la supervisión de los riesgos inherentes al Sistema General de Seguridad Social en Salud”. Recuperada de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Resolucion

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.